miércoles, 20 de abril de 2016

Gran Cierre Men’s Fashion Week RD 2016



La instalaciones del club libanes sirio palestino acogieron en su segunda versión al Men’s Fashion Week RD a cargo del destacado diseñador Robert Flores quien cuenta con una amplia trayectoria a nivel local e internacional dentro del mundo de la moda.

La actividad fue realizada a beneficio de la fundación Manos de Angel y conto con la participación de talentosos modelos más la puesta en escena de las últimas colecciones de los diseñadores Sócrates Cabral, Geovanny De los Santos, Luis Arismendy, así como tambien de las figuras emergentes Socorro Sánchez y Jose Ernesto Tejeda.

Como parte de los invitados internacionales estuvieron Carlos Fernandez Rodríguez de Perú y Antonio Frangiluna de Italia. 

Durante la clausura el pasado domingo el Sr. Flores aprovecho la ocasión para resaltar la labor realizada por la distinguida Mercy Jaquez a través de su instituto, ademas agradeció  a los diseñadores que estuvieron durante esos tres días poniendo de manifiesto su gran talento a través de sus colecciones, así como al club libanes sirio palestino por acoger el evento al que  califico como su casa. 


Robert Flores expreso  que esto fue  una muestra de lo que es la perseverancia y la dedicación dijo que  prometió hacer el evento dos veces al año como hacen los Fashion Week a nivel internacional y que la recién concluida entrega correspondió a los meses de marzo, abril por lo  que en noviembre será la proxima entrega los días 17-18 y 19  desde Punta Cana donde se presentaran  ocho diseñadores nacionales, así como ocho  internacionales, además de que  tambien habrá un gran despliegue de prensa internacional, afirmo.
  
“Yo creo que el Men  Fashion  Week es un proyecto que se hace no solo para fomentar la moda masculina; sino tambien  para fomentar  esos  talentos  y cantidad de modelos dominicanos que estan participando hoy en este evento, los cuales  ahora pueden  estar aquí  y en un futuro en pasarela internacional por su talento y dedicación", sostuvo.

"Gracias por confiar en este proyecto y hacer que República Dominicana crea cada vez más  en la moda. al principio decían una moda de hombre? Pero si, el hombre tiene variedad y tiene oportunidad de ser el primero y el número uno del mundo”, concluyo Robert Flores para dar paso al diseñador  Bautista Sierra del Instituto  Mercy Jaquez   quien tuvo a su cargo el gran  cierre del evento de moda, este  mostro una propuesta fresca y atrevida para el hombre de hoy a través de su colección   Vestigio.



 
 
 


















domingo, 17 de abril de 2016

“La Gunguna” en los Premios Platino

Santo Domingo
Los Premios Platino del cine iberoamericano van despacio. Este galardón poco a poco da a conocer quiénes serán los nominados, algo que ocurrirá el próximo 26 de mayo en Hollywood.

La mañana de ayer fueron reveladas las 20 preselecciones en igual número de categorías durante un acto realizado en el hotel El Embajador de la capital, con la presencia de artistas del cine iberoamericano y, por supuesto, dominicanos. Fue conducido por el comunicador colombiano Juan Carlos Arciniegas.

La gala de entrega se realizará este año el domingo 24 de julio en el nuevo Centro de Convenciones de Punta del Este, Uruguay. La actriz y cantante uruguaya, Natalia Oreiro, y el actor y director español Santiago Segura serán los condutores de la ceremonia.

La participación dominicana entre las pre-seleccionadas quedó en las películas de ficción, “La Gunguna”, de Ernesto Alemany, con siete, y el documental “Tú y yo”, de Natalia Cabral y Oriol Estrada, con una.

La primera competirá por nominaciones en las categorías de Mejor Película Iberoamericana de Ficción; Premio Camilo Vives a la Mejor ”pera Prima de Ficción Iberoamericana; Mejor Dirección (Ernesto

Alemany); Mejor Guion (Miguel Yarull); Mejor Interpretación Masculina (Gerardo “El Cuervo” Mercedes); Mejor Dirección de Montaje (Rosaly Acosta, Ethan Maniquis y Raúl Marchand) y Mejor Dirección de Sonido (David Hernández). “Tú y yo” compite por la postulación en la categoría de Mejor Película Documental.

Miguel Ángel Benzal, director general de Premios Platino, dijo estar sorprendido de la cantidad de producciones que se inscribieron para participar en esta edición, un total de 826 obras.

La directora general de Cine, Yvette Marichal, recibió una estatuilla como reconocimiento a su gestión. Marichal dedicó el homenaje a la República Dominicana y a la gente que hace cine en el país.
“Ustedes son los que han logrado que en este país exista una ley de cine y un cine tan bueno”, dijo la funcionaria, y mencionó algunas de las producciones internacionales que se han estado realizando en territorio nacional en los últimos meses como “The True Memoirs of an International Assassin”, de Netflix, y “xXx: The Return of Xander Cage”, que protagoniza Vin Diesel.
(+)
PUNTOS LAVES

Además de la producción dominicana, en el rubro Mejor Película Iberoamericana de Ficción compiten “Alias María” (Colombia/Argentina), “As Mil e Uma Noites: Volume 2, O Desolado” (Portugal), “Ausência” (Brasil/ Chile), “Carmín Tropical” (México), “El abrazo de la serpiente” (Colombia/Venezuela/ Argentina),

“El apóstata” (Uruguay/España), “El clan” (Argentina/España), “El club” (Chile), “El patrón: Radiografía de un crimen” (Argentina/Venezuela), “Gu¨eros” (México), “Ixcanul”(Guatemala), “La emboscada” (Cuba), “La memoria del agua” (Chile/ Argentina/España), “La novia” (España), “Lo que lleva el río” (Venezuela), Magallanes (Perú/Colombia/ Argentina/España), “Norte estrecho” (Bolivia/México/ Argentina/Perú), “Qué horas ela volta?” (Brasil) y “Truman” (España/Argentina).

Entre las figuras del cine iberoamericano que estuvieron presentes en la lectura de las preseleccionadas al Premio Platino destacan los actores mexicano-estadounidenses Edward James Olmos y J.M. Longoria; los españoles Inma Cuesta, Miguel Ángel Múñoz y Eduardo Noriega; los colombianos Marlon Moreno y Liliana Moyano; la cubana Yordanka Ariosa, y los dominicanos Shalim Ortiz, Manny Pérez, Nashla Boggart y Frank Perozo, entre muchos otros.

sábado, 16 de abril de 2016

Hijo mata a su madre de estocada en el corazón

Constanza
La Policía en esta localidad reportó la muerte de la señora Celeste Gil Arias, de 54 años, residente en el sector El Cercado,  quien recibió de manos de su hijo una estocada en el corazón.

   Julián Victoriano Arias, de 30 años, residente en el mismo sector que su madre cometió el hecho a la 1: 30 de la tarde de este sábado en un colmado de la víctima situado en la Avenida Mella de esta ciudad.

La víctima resultó con una herida punzante penetrante del lado del corazón, así como heridas en las manos y laceraciones en las espaldas conforme al parte médico reportado por la Policía. Para la acción el homicida habría utilizada una sevillana.


El sub-director adjunto de Investigaciones Criminales (Dicrim) de esta ciudad, capitán Narciso de la Cruz Mercado, explicó a este medio que el presunto matricida se halla detenido en la dotación policial de aquí para los fines correspondientes.

Dijo que conforme a los informes preliminares, la madre fue llevada al Centro de Especialidades Médicas Titi, pero cuando llegó ya estaba muerta.

El oficial Precisó que las autoridades realizan las investigaciones de lugar para esclarecer los móviles y circunstancias del horroroso crimen.

El cadáver de la occisa fue enviado al Instituto Nacional de Ciencias Forenses en Santiago

lunes, 11 de abril de 2016

Tres alcaldes enviados a juicio vuelven a aspirar

SANTO DOMINGO. Tres alcaldes enviados a juicio por alegados actos de corrupción y malversación de fondos, son candidatos a permanecer en sus cargos, así como a escalar a otras funciones públicas de mayor responsabilidad en los comicios del próximo 15 mayo.

El alcalde de San Francisco de Macorís, Félix Manuel Rodríguez Grullón; el de La Romana, Juan Antonio Adames Bautista; y el de Cabarete, Puerto Plata, Gabriel Antonio Mora Ramírez, los tres enviados a juicio de fondo por los tribunales, y suspendidos de sus funciones en sus respectivas demarcaciones, inscribieron sus candidaturas por ante la Junta Central Electoral (JCE).

No sólo los enviados a juicio de fondo por presuntamente malversar cientos de millones de pesos del erario público optan por reelegirse. También Raúl Mondesí, alcalde del Ayuntamiento de San Cristóbal, contra quien la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (PEPCA) está solicitando apertura a juicio, aspira a seguir siendo funcionario, ahora al Congreso Nacional como diputado.

La directora de la PEPCA, Laura Guerrero Pelletier, considera que sus candidaturas deben ser declaradas inadmisibles, basado en la necesidad del respeto por los valores relativos a la ética, probidad, y a la vida democrática por lo que estudia la posibilidad de someter instancias para que mientras se encuentren en esos procesos judiciales, no se admita la candidatura o elección.

“Los imputados Gabriel Antonio Mora Ramírez, Juan Antonio Adames, Félix Manuel Rodríguez Grullón Bautista, Raúl Mondesí Avelino, han sido denunciados, querellados, investigados y acusados por diversos delitos graves de corrupción pública y otras violaciones a nuestro ordenamiento penal, durante el lapso en que ejercieron sus funciones como alcaldes”, expresó Pelletier. “Ante estas circunstancias no es necesaria una condena para resolver una inadmisibilidad para ejercer cargos públicos, que es autónoma del reproche de culpabilidad penal”, dijo.

A Rodríguez Grullón se le atribuyeron la comisión de ilícitos penales constitutivos de falsificación, uso de documentos falsos, prevaricación, desfalco por más de RD$400 millones y asociación de malhechores junto a otros exfuncionarios municiapes.
A Adames Bautista, suspendido alcalde de La Romana, se le impuso medida de coerción por alegadamente malversar más de RD$ 200 millones junto a otros coimputados. Mientras al alcalde de Cabarete, Mora

Ramírez, junto al exalcalde de esa misma demarcación Eddy Ramón Morfe de la Cruz (Canoa) se les impuso medida de coerción al ser acusados de malversar RD$185,556,774.
No asumen

En caso de que los alcaldes de La Romana y Cabarete, Puerto Plata, ganen las elecciones el próximo 15 de mayo, no podrán asumir las funcionesn debido a que la ley 176-07 del Distrito Nacional y los municipios, lo impide.

Contrario a eso sería el caso de Félix Rodríguez, quien sí podría asumir la función de diputado, en caso de que resulte ganador en la comicios, ya que no hay ley del Congreso que lo restrinja.

Encuesta Greenberg-DL: El tiempo se le acaba a Luis Abinader

SANTO DOMINGO. A cinco semanas de las elecciones del 15 de mayo, a Luis Abinader se le acaba el tiempo para cerrar la brecha que lo separa del presidente Danilo Medina. En la nueva encuesta realizada por Greenberg Quinlan Rosner para Diario Libre, Medina amplía su ventaja sobre Abinader, 59 por ciento a 32 por ciento. Esto constituye un incremento de cuatro puntos para el Presidente y dos puntos de pérdida para el retador desde la última encuesta Greenberg-Diario Libre a finales de febrero.

Guillermo Moreno figura con un 3 por ciento, y Minou Tavárez Mirabal con el 1 por ciento, mientras todos los demás candidatos aparecen con menos del 1 por ciento.

En las últimas seis semanas, Abinader no ha logrado reducir el liderazgo de Medina. La selección de su compañera vicepresidencial sólo apuntaló la fuerza de Medina, y el ruido sobre Joao Santana no parece estar salpicando al Presidente.

Sin embargo, si Abinader pudiera cosechar las semillas del descontento, y si pudiera plantear “el cambio” como un tema duro, tendría una oportunidad para hacer más cerrada la competencia.

La ventaja de Medina


Mientras la historia electoral sugiere que las carreras se hacen más cerradas a medida que se acerca el día de las elecciones, la ventaja de Medina no muestra signos de reducirse. De hecho, el 80 por ciento de los que apoyan a Medina están seguros de su voto.

Más aún, el grado de aprobación del Presidente ha crecido 6 puntos en las últimas seis semanas, a un 86 por ciento, un voto de confianza para un nuevo período. Medina continúa siendo popular en todos los segmentos demográficos, aunque todavía lo hace mejor entre las mujeres y los dominicanos más jóvenes. En una segunda vuelta, si fuera celebrada hoy, Medina derrotaría a Abinader por 22 puntos (59 por ciento a 37 por ciento); esta ventaja es más amplia que los 17 puntos de la encuesta de febrero.
La ventaja de Medina se debe, en parte, a la brecha que él ha creado con Abinader en el plano personal. Para decirlo sin rodeos, a los dominicanos les gusta más el Presidente. Las tasas favorables de Medina son más altas (62 por ciento vs 37 por ciento); la mayoría ve a Medina como un líder fuerte (67 por ciento vs 48 por ciento); la mayoría describe a Medina como honesto y confiable (67 por ciento vs 50 por ciento), y la mayoría cree que Medina se preocupa por “gente como yo” (65 por ciento a 49 por ciento).

“En las últimas seis semanas, Abinader hizo algunos importantes avances en su tasa de favorabilidad y en los atributos específicos que sabemos son críticos cuando los votantes evalúan a los contendientes presidenciales”, afirmó Kristi Lowe, vicepresidenta de Greenberg Quinlan Rosner Research, que dirigió la encuesta. “Dicho eso, Medina tuvo ganancias mayores, y está ampliando los márgenes de separación. El tiempo se está acabando para Abinader.”

A pesar de que Abinader se ha enfocado en el crimen y la delincuencia, una mayoría de los dominicanos dice que los temas sociales como la educación y la salud son los más importantes a la hora de decidir su voto. Los temas sociales triunfan sobre los económicos, como los precios y el desempleo, por 29 puntos, y también son más importantes que los temas de seguridad, como el crimen y las drogas, por 27 puntos. Esta dinámica también favorece a Medina, cuyo primer mandato se enfocó en la agenda social. De hecho, las dos principales razones para apoyar a Medina envuelven este énfasis en los temas sociales: el 52 por ciento dice que la mejor razón para apoyar a Medina es que “él ha incrementado el gasto en educación”, y el 35 por ciento afirma que la mejor razón es que “él es humilde y se preocupa por los pobres.”
“En las últimas seis semanas, Abinader hizo importantes avances en su tasa de favorabilidad y en los atributos específicos que son críticos cuando los votantes evalúan a los contendientes presidenciales”. Kristi Lowe, vicepresidenta de GQRR.
Ficha Técnica

La encuesta nacional fue realizada del 29 de marzo al 1ro de abril y fue diseñada y analizada por Greenberg Quinlan Rosner, una firma internacional de encuestas con sede en Washington, D.C., Estados Unidos. Mil seis dominicanos adultos fueron entrevistados, de los cuales 716 fueron identificados como votantes probables, que representan el 71.2 por ciento de la población en edad de votar. El margen de error de la muestra al azar de 1,006 y de 716 es de más o menos 3.1 y 3.7 por ciento, respectivamente, con un intervalo de confianza de 95 por ciento.

Tania Báez revela que si no fuera por sus nietos, “quizás estuviera tomando alcohol y drogas”

Afirma que después de cerrar su programa Hola Gente envió decenas de propuestas sin resultados positivos

ANTO DOMINGO. La comunicadora, coach y conferencista Tania Báez expresó que durante el año 2013, tiempo después de cerrar su popular programa de televisión Hola Gente, envió decenas de propuestas a empresas y no recibió respuestas positivas.

Cuando quebró financieramente y muchas personas con las que hizo negocios le dieron la espalda, tuvo que reiniciar su vida profesional desde cero. “Me tocaba un gran aprendizaje, porque para hacer lo que hago hoy, no podía hacerlo desde la abundancia o desde la fama, tenía que hacerlo desde la escasez y el miedo.

Esto que he vivido es una manera de Dios y del destino cambiar mi voluntad”, dijo.

Entrevistada en el programa Encuentro Informal, que conducen cada sábado los comunicadores Julio Martínez Pozo y Mildred Charlot por Antena 21, expresó que cuando vio que nadie la contactaba después de un año, decidió organizar una conferencia abierta al público, y para su sorpresa, diez días antes estaba completamente vendida.

Luego hubo una segunda presentación, y a partir de ahí Báez considera que ha sido un camino de bendición pues ha alcanzado a unas 20 mil personas en dos años, recibido el apoyo de más de 50 empresas nacionales e internacionales y llegado a más de diez ciudades de Centroamérica y la República Dominicana.

Recordó que en los momentos de mayor necesidad cayó en una depresión tan profunda que si no fuera por la llegada de sus dos nietos Dylan y Noah no sabría qué hubiera pasado con su vida. “Quizás hoy estuviera tomando antidepresivos, alcohol o drogas (...), pero ellos llegaron y yo no me podía dar el chance de caer, a ellos tenía que enseñarles lo que tal vez no pude enseñar con la plenitud y la sabiduría que tengo ahora”, expresó Baéz, según una nota del programa Encuentro Informal enviada a la prensa.
Tania Báez revela que si no fuera por sus nietos, “quizás estuviera tomando alcohol y drogas”
Para ella, las redes sociales se convirtieron en un medio valioso desde la convocatoria de la primera conferencia “Maximiza tu potencial”, y desde allí empezó a usar el “Voy por más”, que hoy es una marca.
“Yo entendí que el aprendizaje de todo esto es cambiar de actitud”, afirmó.

“Yo me pasé un año en el rol de víctima –agregó-, yo estaba decretando la fatalidad, y la fatalidad llegó a mi vida. Pero cambié de actitud y me convertí en la protagonista de mi existencia. Dije no voy a esperar que me llamen, yo voy a ser lo que me proponga ser, y a construir el futuro que yo quiero”.

No ha pensado en regresar a la televisión

Báez no ha pensado en regresar a la televisión, aunque hay momentos en los que le hace falta tener este medio para proyectar más lo que está haciendo actualmente, pero aclara que es un sentimiento fugaz, porque ahora tiene un enfoque muy claro.

martes, 5 de abril de 2016

Estudio demuestra que los niños amados se hacen adultos que saben amar

“Somos seres emocionales que aprendemos a pensar, no máquinas pensantes que aprenden a sentir.” – Stanisla Bachrach
Nuestras primeras experiencias con el mundo marcan nuestro desarrollo emocional. En la infancia, una red que conectará a nuestro cuerpo y mente se teje, y determinará en gran medida el desarrollo de nuestra capacidad de sentir y amar.
educar a los niños con amor
En este sentido, nuestro crecimiento emocional dependerá de nuestros primeros intercambios emocionales, que nos enseñan a ver y no ver el mundo emocional y social en el que vivimos.
Por lo tanto, el campo de nuestra infancia nos permite sembrar las semillas del amor de una manera natural, lo que determinará la capacidad de amar y ser amado crezca sano y nos ayuden a crecer.

Si alimentamos a los niños con amor, los temores se morirán de hambre

Las muestras de amor y cariño elevan la autoestima de los niños y ayuda a construir una personalidad adaptada emocionalmente e inteligente. Es decir, nuestro amor les ayuda a manejar los temores naturales que se presentan en las diferentes edades, fomentando un nivel saludable de sensibilidad.

Los niños tienen una confianza natural. En realidad nos sorprenden frente a insuperables adversidades y fracasos repetidos, no te rindas. En otras palabras, la persistencia, el optimismo, la auto-motivación y el entusiasmo son cualidades innatas.

“En este sentido, es el mundo, o más bien los adultos que socavan la inteligencia emocional con la que nacimos.”

Al darnos cuenta de esto nos ayuda a ser conscientes de que amando a nuestros hijos los educamos con respeto, la empatía, la comprensión y la expresión de sentimientos, el manejo de la ira, la adaptabilidad, la bondad y la independencia es un papel importante.

¿Qué podemos hacer para criar a nuestros hijos sanos y felices?

El temperamento de un niño refleja un sistema de circuitos emocionales innatos específicos en el cerebro, un esquema de su expresión emocional presente y futura, y el comportamiento. Estos pueden o no pueden ser adecuados, por lo que la educación debe ser un apoyo y una guía para ellos.
Para la salud emocional óptima, tenemos que cambiar la forma en que se desarrolla el cerebro. La idea es que a través del amor y la educación emocional, promovemos ciertas conexiones neuronales sana


“En otras palabras, todos los niños y todos los adultos comienzan a partir de ciertas características que tienen que ser gestionados conjuntamente para lograr su bienestar físico y emocional.”
Por ejemplo, el hecho de que un niño sea tímido por naturaleza, a menudo hace que los adultos de su alrededor lo superprotejan, haciendo que se vuelva ansioso y perturbado con el paso del tiempo.

En este sentido, con lo que sabemos hoy en día, la educación emocional requiere un poco de desaprender en los adultos. Un niño tímido debe aprender a nombrar sus emociones y hacer frente a lo que duele, no debe sentir que le cortamos las alas porque es vulnerable.

Un adulto debe mostrar empatía sin fortalecer sus expectativas y sus inquietudes, proponiendo transformar los nuevos retos sociales y emocionales que les permitan evolucionar. Es decir, a proteger su salud emocional a través del desarrollo de sus recursos naturales.

Las claves básicas para una educación emocional saludable

1. Los expertos recomiendan a menudo ayudar a los niños a que hablen de sus emociones como una manera de entenderse a sí mismos y a los demás. Sin embargo, las palabras representan sólo una pequeña parte (10%) del verdadero significado que obtenemos a través de la comunicación emocional.

Por esta razón, no podemos estar solos en la verbalización, pero hay que enseñarles a entender el significado de la postura, las expresiones faciales, tono de voz y el lenguaje corporal de cualquier tipo. Esto será mucho más efectivo y completo para su desarrollo.

2. Durante años, se ha promovido el desarrollo de la autoestima de los niños a través de la alabanza y exaltaciones constantes. Sin embargo, puede hacer más daño que bien. El reconocimiento sólo ayuda a nuestros niños a que se sientan bien consigo mismos si están relacionados con logros específicos y el dominio de nuevas habilidades.

3. El estrés es uno de los mayores enemigos de los niños. Sin embargo, es un inconveniente con el que tenemos que vivir, por lo que protegerlos en exceso es una de las peores cosas que podemos hacer. Tienen que aprender a lidiar con estas dificultades naturales, con el fin de desarrollar nuevas vías neuronales que les permitan adaptarse al ambiente en el que viven.

“No podemos tratar de criar a nuestros hijos en un mundo de inocencia y de ingenuidad, como Disney. El estrés y la ansiedad son parte de la realidad y la experiencia humana, así como el amor y el afecto.

 Si tratamos de eliminar estos obstáculos, evitaremos la oportunidad de aprender y desarrollar las habilidades tan importantes que ayudan a los niños a hacer frente a los retos y las decepciones inevitables en la vida “.

Viajar hace a las personas mucho más felices que los bienes materiales

El dinero es escaso, los compromisos son muchos y siempre hay que enfrentarse con el dilema: ahorrar dinero para comprar este o aquel buen material, o gastar el dinero en un gran viaje en las próximas vacaciones.
viajar
El psicólogo Thomas Gilovich, estudió en la materia y demostró que los viajes traen más felicidad que la adquisición de bienes materiales. Según él, las experiencias individuales que tenemos cuando viajamos son mucho más placenteras que cuando compramos o adquirimos algún producto.

Es muy difícil comparar los viajes, a diferencia de las cosas

Con los bienes materiales te cansas de las cosas rápidamente, mientras que con los viajes, siempre se enriquecen sus experiencias y abren tu mente.

El gran ejemplo es cuando se adquiere un automóvil. Investigas y comparas en miles de marcas el modelo perfecto para ti. Al principio, te emocionas, deseas mostrarlo al mundo y deseas utilizar todas las características. Unos meses después esa euforia se va desvaneciendo. En seis meses es tan sólo un medio de transporte. Durante un año, posiblemente ya quieras cambiarlo por un modelo más nuevo o porque su vecino se compró un motor más potente.

Un viaje es diferente. Ninguno es igual a otro, e incluso si has estado de vacaciones en el Algarve y su colega en los Estados Unidos, el hecho de que su viaje cueste más no quiere decir que te quedes menos feliz o que no vayas a pasarlo bien.


Viajar aproxima más a las personas y a las parejas, las cosas no siempre

Se puede viajar solo, y sabras relacionarte con muchas personas. Puedes hacer un viaje con tu pareja, después de un momento de crisis, y el escape de la rutina puede borrar las peleas y acercarte a la pareja. Un viaje familiar o un pariente puede ser inolvidable y fantástico, con recuerdos para el resto de la vida.
La adquisición de las cosas no siempre se acercan a la gente. E incluso cuando están cerca, no estarás seguro si es por ti o por el objeto que las personas estén cerca de ti.

Viajar abre la mente y cambia su concepción del mundo

Si trabajas desde hace 10 años en la misma empresa, piensas de la misma manera y no consigues ampliar tus horizontes? ¿Qué tal hacer un viaje? Te pondrás en contacto con nuevas y diferentes culturas y lenguajes, experiencias de vida, lugares que jamás habrías conocido en tu rutina estresante.

La experiencia de un viaje es para siempre, la compra de un bien se vuelve obsoleto

Es posible que haya ido a Disney con sus padres con 12 años, y recordará el viaje con una gran riqueza de detalles y alegría cada vez que se toque el tema. Sin embargo comprar cualquier objeto, por bueno o caro que sea, no te va a despertar tales experiencias.
Dos estudios demuestran esto. Un programa para hablar sobre las experiencias te hace más feliz que hablar de las posesiones materiales. Otro estudio muestra que preferimos oír a la gente hablar de experiencias que han tenido lugar de objetos o cosas que han adquirido.

5. Aprender a cultivar el desapego de lo que no es necesario en tu vida

Si estás pasando por momentos difíciles, o si deseas salir de la rutina, un viaje puede ser un gran remedio. En las mismas situaciones, realizar una compra en los centros comerciales sólo va a dejarte frustrado en momentos posteriores, y mucho más pobre.
Los viajes ayudan a librarte de la rutina, las adicciones y las relaciones acomodadas. Además, se aprende a desprenderte de las cosas y a convivir con lo necesario.

 Todas estas experiencias forman tu identidad de manera que después de viajar ya no serás la misma persona.

Las personas mentalmente rígidas son esclavas de su propia mente

Albert Einstein dijo que “la mente que se abre a una nueva idea nunca vuelve a su estado original de tamaño.” Sin embargo, la apertura de la mente es un ejercicio complicado, mucho más de lo que queremos admitir.
De hecho, la rigidez mental ya se empieza a construir desde el nacimiento. Cada aprendizaje abre nuevas puertas, pero también cierra otras.
rigidez mental
A medida que crecemos y formamos nuestra propia imagen del mundo, estamos llenos de estereotipos, prejuicios y creencias que son muy difíciles de eliminar. Sin embargo, la rigidez mental no sólo se refiere a las ideas, sino, sobre todo, a la forma en que se piensa.

La rigidez mental nos hace prisioneros, disminuye nuestra capacidad de adaptación, la creatividad, la espontaneidad y la positividad . Nos aferramos a viejos patrones que nos impiden crecer intelectual y emocionalmente.
De hecho, las personas rígidas mentalmente son:
  • Las que crees que sólo hay una manera “correcta” de hacer las cosas.
  • Su punto de vista es el correcto y que el resto está mal.
  • No están abiertos al cambio, ya que les asusta.
  • Se aferran al pasado y se niegan a moverse.
Pero si hay algo que caracteriza a las personas con rigidez mental es el deseo de tener razón a toda costa.

No se dan cuenta de que este deseo es extremadamente perjudicial debido a la posibilidad de equivocarse y cometer errores es, precisamente, la principal herramienta de aprendizaje y crecimiento.

No podemos crecer, en realidad no se pueden asimilar nuevos conocimientos, bien a nivel intelectual o emocional, si no nos damos cuenta de que lo que sabemos o creemos puede estar mal o al menos es insuficiente.
De hecho, una de las principales características de las personas que tienen una cierta flexibilidad mental es ser capaz de darse cuenta de que las decisiones equivocadas no son “malas decisiones” en última instancia, la decisión es buena si es seguida por otra decisión para ver el lado positivo.

Flexibilidad mental es justamente saber que cualquier decisión que tomemos, siempre abre ante nosotros un mundo de posibilidades.
Por lo tanto, la flexibilidad mental es estar dispuesto a equivocarnos, no tengas miedo de ñps errores y trata de comprender y aceptar las cosas nuevas o diferentes puntos de vista.

Albert Einstein dijo que “la mente que se abre a una nueva idea nunca vuelve a su estado original de tamaño.” Sin embargo, la apertura de la mente es un ejercicio complicado, mucho más de lo que queremos admitir.

De hecho, la rigidez mental ya se empieza a construir desde el nacimiento. Cada aprendizaje abre nuevas puertas, pero también cierra otras.
rigidez mental
A medida que crecemos y formamos nuestra propia imagen del mundo, estamos llenos de estereotipos, prejuicios y creencias que son muy difíciles de eliminar. Sin embargo, la rigidez mental no sólo se refiere a las ideas, sino, sobre todo, a la forma en que se piensa.
La rigidez mental nos hace prisioneros, disminuye nuestra capacidad de adaptación, la creatividad, la espontaneidad y la positividad . Nos aferramos a viejos patrones que nos impiden crecer intelectual y emocionalmente.
De hecho, las personas rígidas mentalmente son:
  • Las que crees que sólo hay una manera “correcta” de hacer las cosas.
  • Su punto de vista es el correcto y que el resto está mal.
  • No están abiertos al cambio, ya que les asusta.
  • Se aferran al pasado y se niegan a moverse.
Pero si hay algo que caracteriza a las personas con rigidez mental es el deseo de tener razón a toda costa. No se dan cuenta de que este deseo es extremadamente perjudicial debido a la posibilidad de equivocarse y cometer errores es, precisamente, la principal herramienta de aprendizaje y crecimiento.
No podemos crecer, en realidad no se pueden asimilar nuevos conocimientos, bien a nivel intelectual o emocional, si no nos damos cuenta de que lo que sabemos o creemos puede estar mal o al menos es insuficiente.
De hecho, una de las principales características de las personas que tienen una cierta flexibilidad mental es ser capaz de darse cuenta de que las decisiones equivocadas no son “malas decisiones” en última instancia, la decisión es buena si es seguida por otra decisión para ver el lado positivo.
Flexibilidad mental es justamente saber que cualquier decisión que tomemos, siempre abre ante nosotros un mundo de posibilidades.
Por lo tanto, la flexibilidad mental es estar dispuesto a equivocarnos, no tengas miedo de ñps errores y trata de comprender y aceptar las cosas nuevas o diferentes puntos de vista.

Rigidez mental como resistencia inconsciente

La persona que desarrolla una manera muy rígida de pensamiento, de alguna manera, se están protegiendo. De hecho, la rigidez mental también puede ser entendida como una resistencia psicológica. En un momento dado, cuando una idea va en contra de lo que piensa, experimenta una sensación extraña que te confunde, paraliza y hace que se cierre a razones.
Así que muchas personas simplemente rechazan el argumento sin analizar. Sin embargo, la buena noticia es que cuando esto ocurre es porque te das cuenta de que hay un problema, algo que necesita ser resuelto, aunque el proceso sea doloroso.
De hecho, en muchos casos, te das cuenta de que algo en lo que creyó ciegamente por años no es cierto, o al menos no del todo, puede causar un enorme dolor que puede dar lugar a una crisis existencial .

Cómo abrir la mente

La buena noticia es que la flexibilidad mental es una habilidad que puede ser desarrollada y aprendida.

1. Concéntrate en tus emociones

Cuando llegue la tentación de rechazar por completo una idea, nota cómo te sientes. Si te sientes incómodo con lo que oyes, es probable que la rigidez en tu forma de pensar oculte una resistencia inconsciente.
Pregúntate que temes. Si contestas honestamente, descubrirás muchas cosas. De hecho, cuanto más miedo sientas, más aclararás esta resistencia.

2. Alimenta el deseo de crecer

La curiosidad es una de las herramientas más poderosas que tenemos a nuestra disposición para crecer como personas.
En lugar de aceptar las viejas ideas, preguntarte “por qué”. Si se empieza a cuestionar todo lo que se daba por sentado no sólo encontrarás nuevas respuestas, así como descubrir un nuevo mundo, mucho más amplio.

3. Desarrollar la empatía

En algunos casos, es probable que no estés de acuerdo con las ideas, formas de pensar y actitudes de los demás. Sin embargo, en lugar de rechazar de inmediato, trata de ponerte en el lugar del otro para entender de dónde vienen ese punto de vista.
Si rechaza lo que no sabe o no le gusta, vas a ser la misma persona que antes.

4. Acepta los errores

Tener una cierta flexibilidad mental significa que no hay miedo al error, significa estar dispuesto a aprovechar las nuevas oportunidades, incluso si eso significa estar equivocado.
Se trata de entender la vida como un aprendizaje continuo en el que cada error no es un paso atrás, sino un paso adelante en nuestra evolución, ya que nos permite deshacer los viejos patrones ya arraigados.

5. No hay que buscar la verdad absoluta

Cada vez que tomamos una verdad como un hecho inmutable, significa que dejamos de mirar en esa dirección y por lo tanto comenzamos a morir un poco cada día en esa área. Por tanto, es importante que no se adhiera a una forma de ver las cosas y mantenga una mente abierta.

 Lo más importante para deshacerse de la rigidez mental no es buscar la verdad absoluta, simplemente porque no existe.

viernes, 1 de abril de 2016

Bélgica autoriza la entrega de Salah Abdeslam a Francia

EFE
Bruselas
La Justicia belga autorizó ayer la entrega a Francia del presunto cerebro del aparato logístico de los atentados del 13-N en París, Salah Abdeslam, quien ya ha aceptado ser transferido a ese país, informó la Fiscalía federal.

La Cámara del Consejo, que interviene en la fase de instrucción de casos penales, tomó la decisión a petición de Francia, que solicitó la entrega de Abdeslam por medio de una euroorden emitida en su contra el 19 de marzo.

"Dado que Salah Abdeslam ha declarado aceptar ser transferido a Francia, un magistrado federal le tomó formalmente declaración hoy como establece la ley", señaló la Fiscalía en un comunicado.

"Las autoridades belgas y francesas evaluarán ahora juntas cómo proceder en la ejecución de la transferencia" del presunto terrorista, recalcó la Fiscalía, que no ha dado así una fecha para su entrega.

No obstante, su abogado, Cédric Moisse, dijo ayer a la salida del tribunal que la entrega puede producirse "rápidamente".

Abdeslam está actualmente detenido en la prisión de alta seguridad de Brujas tras ser arrestado el pasado 18 de marzo en el distrito bruselense de Molenbeek después haber permanecido durante cuatro meses huido.

Al día siguiente fue inculpado por participación en asesinatos terroristas y en actividades de un grupo terrorista, y rechazó ser entregado a Francia.

Dos días después del doble atentado del 22-M en Bruselas, cambió de opinión y dijo a su abogado principal, Sven Mary, que quería ser transferido "lo antes posible" a Francia.

También ayer su defensa reiteró que está dispuesto a colaborar con las autoridades galas al no resistirse ya a su extradición.

Francia había solicitado a Bélgica a través de una orden de arresto europea el envío del presunto terrorista para que rinda cuentas ante los investigadores sobre los atentados del 13-N que costaron la vida a 130 personas.

En Bruselas, Abdeslam ha hablado con los investigadores sobre esos atentados, pero guardó silencio sobre los ataques del 22-M.

En una declaración del presunto terrorista a la policía belga filtrada al canal francés BFMTV, el único presunto autor del 13-N con vida trató de desvincularse de la organización de esos ataques, que atribuyó a su hermano Ibrahim y a Abdelhamid Abaaoud.

Abdeslam dijo que renunció de forma voluntaria a inmolarse junto al Estadio de Francia como en principio estaba previsto.

En otra filtración del interrogatorio recogido por la cadena belga RTL, Abdeslam relató que él y Mohamed Belkaïd, otro cabecilla del grupo abatido el día 15 en una operación antiterrorista en Bruselas, se desplazaron en taxi por la capital belga de escondite en escondite.

Julio Iglesias tiene inflamación de un nervio

EFE
El cantante español Julio Iglesias ha pospuesto algunos conciertos que tenía programados para estos meses debido a una inflamación del nervio ciático, pero no está enfermo y “todo está en orden”, dijeron ayer sus representantes.
En ningún caso hay una “enfermedad” de por medio, subrayaron las fuentes de su equipo. La inflamación del nervio ciático, un “contratiempo físico que no le ha permitido estar al 100 %”, ha obligado a Iglesias a dejar para más adelante algunas de sus presentaciones. La fuente no precisó cuántos conciertos han sido suspendidos ni dónde.

Descubren la estructura del zika, clave para futuros tratamientos y vacunas


Washington
El descubrimiento de la estructura del virus del Zika, que publicó ayer la revista "Science" en un nuevo estudio, representa un paso clave para desarrollar futuros tratamientos y vacunas.

Detrás de este avance están los científicos Richard Kuhn y Michael Rossmann, de la Universidad de Purdue (EE.UU.), que determinaron la estructura del virus del dengue en 2002 y la del virus del Nilo Occidental en 2003.

Su investigación identifica regiones de la estructura del zika que son diferentes de otros virus del mismo género (flavivirus) como el dengue, el del Nilo Occidental o la fiebre amarilla.

Las regiones de la estructura que son únicas del zika podrían ser la clave para explicar las diferencias en cómo se transmite el virus y cómo se manifiesta la enfermedad.

"La estructura de los virus proporciona un mapa que muestra las regiones potenciales donde se podría atacar al virus con tratamiento terapéutico, que podrían usarse para crear una vacuna efectiva o que podrían mejorar la capacidad de diagnosticar el zika y de distinguir la infección de las de otros virus del mismo género", explica Kuhn.

Por el momento no existe ni tratamiento ni vacuna para el zika y es necesario mejorar su diagnóstico, una tarea que se complica por que en la mayoría de las ocasiones no hay síntomas o, si los hay, son leves y similares a los de otros virus del mismo género.

"Determinar la estructura mejora enormemente nuestra comprensión del zika, un virus sobre el que se sabe muy poco, e ilumina las áreas más prometedoras para seguir investigando y combatir la infección", sostiene Kuhn.

La estructura del zika es, en general, muy similar a la de otros flavivirus, con el ácido ribonucleico (ARN) como único material genético y rodeado de una membrana grasa.

Esa fuerte similitud con otros virus del mismo género, como el dengue o la fiebre amarilla, no sorprendió a los científicos y supone un motivo de esperanza en el sentido de poder aprovechar los avances ya existentes en el desarrollo de vacunas, aunque las "sutiles diferencias" pueden ser la clave.

"La mayoría de los virus no invaden el sistema nervioso o el feto en desarrollo por la barrera hematoencefálica (las células entre los vasos sanguíneos y el sistema nervioso central) y la barrera de la placenta, pero la asociación con un inapropiado desarrollo del cerebro en el feto sugiere que el zika sí lo hace", apunta Devika Sirohi, una de las investigadoras.

"No está claro cómo el zika accede a esas células y las infecta, pero quizás esas áreas de diferencia estructural puedan estar involucradas. Esas áreas únicas quizás sean cruciales y requieren más investigación", añadió.

El equipo de científicos de Purdue determinó la estructura del zika con criomicroscopía electrónica, una técnica muy utilizada en biología estructural y en la que la muestra se estudia a temperaturas muy bajas.
La resolución que lograron solo habría sido posible con la cristalografía de rayos X, la técnica estándar desde 1950 para determinar la estructura de los virus pero que requiere una buena cantidad del virus no siempre disponible.

"Esa técnica puede ser muy difícil de hacer, especialmente para virus como el zika que tienen una membrana grasa y no se organizan con exactitud en un cristal. Además lleva mucho tiempo", afirma Rossmann.

"Ahora podemos hacerlo con microscopía de electrones y ver el virus en un estado más original. Esto era impensable solo hace unos años", agrega.
Para llevar a cabo esta investigación, el equipo de Purdue estudió una cepa del virus del Zika aislada de un paciente infectado durante la epidemia en la Polinesia Francesa.

El brote actual del zika en América, un virus nuevo en el continente, está rodeado de preguntas que la ciencia trata de responder a contrarreloj ante lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera una emergencia de salud global.
Su rápida expansión y las enfermedades que se le asocian han obligado a los organismos y agencias de salud a reconocer lo mucho que se desconoce sobre un virus que fue descubierto en 1947 en el bosque Zika de Uganda.

Cómo lavar tu ropa interior para proteger tu zona íntima

  Cada mujer tiene su  propias maneras o hábitos de lavar las prendas íntimas. Y es cierto, muchas veces solemos pasar por alto la atenció...