miércoles, 29 de marzo de 2017

El beso

Santo Domingo



Los nominados a los Premios Soberano que anoche asistíeron con sus parejas a la Sala Eduardo Brito del Teatro Nacional no quisieron desaprovechar el momento para mostrarle a su media naranja cuánto la quieren.
Un beso fue la prueba de ello, el cual no pasó desapercibido ante las cámaras.
Mozart La Para, Eddy Herrera y Brea Frank fueron algunos de los que dejaron plasmado su amor a sus respectivas parejas ante las cámaras.

¿Quiénes desfilaron por la alfombra roja?


Santo Domingo
Meses de planificación anteceden a la entrega de los Premios Soberano, evento para el que muchas figuras, principalmente las femeninas se preparan con dietas, y ejercicios para luchar la mejor figura y adaptarla al vestido que han elegido para la ocasión.
La alfombra roja se ha convertido en el principal elemento que adornan los premios, para lo cual muchas figuras esperan ese momento para lucir sus mejores trajes.
A continuación algunas de las figuras que anoche se dieron cita en el principal evento que se realiza en el país en reconocimiento al arte y el espectáculo nacional:

Cuco Valoy recibe el Gran Soberano

La versión número 33 de Premios Soberano que se presentó anoche en la sala principal del Teatro Nacional Eduardo Brito logró reivindicar al merengue con cuatro segmentos para que el género declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco se luciera como pocas veces.
Y para cerrar la noche y mantener la misma onda fue reconocido con El Gran Soberano el legendario artista Cuco Valoy. Este año la productora Edilenia Tactuk logró subir a escena a la máxima representación merenguera comandada por Juan Luis Guerra, Johnny Ventura y la reina Milly Quezada, además de Pochy Familia, Kinito Méndez con la Coco Band.
Como si la noche se hubiese planificado para que el merengue se luciera, los dos máximos ganadores, con tres estatuillas cada uno, fueron los merengueros Héctor Acosta y Gabriel. Este último sorprendió con sus tres trofeos: Colaboración, Video y Merengue del año.
La fiesta del arte dominicano comenzó puntual a las 7:00 de la noche con la alfombra roja, pero la ceremonia televisada ya dentro de la sala principal del Teatro Nacional inició a las 9:00 en punto con la presentación de dos grandes: Juan Luis Guerra y Johnny Ventura quienes cantaron de Moca a París.
Entre los nombres que sonaron por primera vez como ganadores: Manny Cruz, como solista del año, y Juan Carlos Pichardo JR. logró llevarse su primer Soberano. Y “Qué chévere es saber” hizo un gran debut al llevarse un premio como programa semanal.
DE LA LISTA
Ganadores:
 La elección de varios de los ganadores deja a Acroarte en una posición vulnerable ante la crítica que, con sobrada razón, tendrá tela por donde cortar. No había necesidad....
En TV: Frederick Martínez consiguió lo que esperaba desde hace un tiempo, su premio como Animador del Año. Al parecer el consejo de su madre de que no hablara nada antes del premio surtió efecto. Mientras que la Orquesta Salsera se la llevó Chiquito Team Band.
COMENTARIOS POR DENTRO
ARRASA...

El joven cantante Gabriel desplazó a los veteranos como Hermanos Rosario, Eddy Herrera y Míriam Cruz.
Su tema “Pa’ nosotros dos“ se convirtió en Merengue del año.
DOS ESTATUILLAS
Milagros Germán se llevó dos galardones para su casa y aprovechó su intervención para hacer el primer discurso con notas políticas de la noche. Llamó a la población a tomar conciencia y a actuar en este momento tan delicado que se vive en el país.
Ya a las 10:45 de la noche los presentadores anunciaron la llegada del homenaje a un grande de la música dominicana y que fue el gran protagonista de la noche: Cuco Valoy, el Gran Soberano 2017.

Conozca los principales ganadores en Premios Soberano

Santo Domingo
Con una sala casi repleta de artistas, presentadores de televisión, locutores y otros representantes del arte y espectáculo dominicano se dio inicio anoche a la XXXIII versión de los Premios Soberano 2017 donde, a medida que anunciaban los ganadores, los perdedores en algunos casos iban dejando sus asientos vacíos.
A continuación algunos de los principales ganadores:
Orquesta de merengue del año: Héctor Acosta
Cantante solista: Many Cruz
Comediante del año: Juan Carlos Pichardo Jr.
Animador del año: Frederick Martínez (El Pachá)
Salsero del año: Chiquito Team Ban
Programa de entretenimiento semanal: Que chévere es Saber.
Presentador/a de TV: Pamela Sued
Espectáculo del año: The New York Ban

Programa de Investigación: Nuria
Programa diario de entretenimiento: Chevere Nihg
Bachatero del Año: Frank Reyes
Revista Semanal de Variedades: Con Janna
Artista en el extranjero: Aisha Syed
El Soberano del Público: Mozart La Para
El Gran Soberano: Cuco Valoy

Miss Aguamarina República Dominicana

La organización Diamond Models RD se complace en presentar al mercado y la prensa su  certamen de belleza Miss Aguamarina RD 2017

En el  que dará acogida al desarrollo y exposición de jóvenes bellas y talentosas de todas las provincias de nuestro país  a través de sus competencias. Las cuales tendrán la oportunidad de vivir una hermosa  experiencia ademas de convertirse en modelos y ganar increíbles premios. 

En ese orden, invitan a todas las jóvenes 13 a 26 años y niñas de 3 a 12  a escribir a casadiamond@hotmail.com para participar en los castings o dirigirses a  la Avenida Independencia, KM 10 EDIFICIO 1-B MANZANA VI SUITE 2-4 Plaza Comercial Residencial José Contreras / al lado de la bomba TEXACO. Horario: 1:00 pm También pueden Visitar su pagina con solo clik en este link https://www.facebook.com/Miss-Aguamarina-Rep%C3%BAblica-Dominicana-1770188983307690/
Miss Aguamarina República Dominicana 2017 es el primer certamen de belleza del país que posee el nombre de la piedra. Aguamarina: la cual a menudo se compara con la esmeralda por su tonalidad. Es una de las piedras que se consiguen con más facilidad en República Dominicana, donde se aprovechan para la confección de joyas, gracias a la facilidad con la que se pueden realizar cortes y otras labores necesarias para su montaje en piezas de plata y oro.

En América, estas piedras solo se encuentran en Brasil, además de República dominicana
por la hermosura y exclusividad de esta piedra que  abunda en nuestra isla Diamond Models se complace en presentar este certamen.


Visita la pagina de nuestra agencia https://www.facebook.com/diamondmodelsrd/?fref=ts

Miss Jade República Dominicana 2017



La organización Diamond Models RD se complace en presentar al mercado y la prensa  su  certamen de belleza Miss Jade RD 2017. En el  que dará acogida al desarrollo y exposición
 de jóvenes bellas y talentosas de todas las provincias de nuestro país  a través de sus competencias. Las cuales tendrán la oportunidad de vivir una hermosa  experiencia ademas de convertirse en modelos y ganar increíbles premios. Se escogerán 3 reinas, en las categorías Teen, Petite & Miss

En ese orden, invitan a todas las jóvenes de 13 a 26 años  a comunicarse a casadiamond@hotmail.com para participar en los castings o dirigirses a  la Avenida Independencia, KM 10 EDIFICIO 1-B MANZANA VI SUITE 2-4 Plaza Comercial Residencial José Contreras / al lado de la bomba TEXACO. Horario: 1:00 pm También pueden Visitar sus pagina con solo clik aqui https://www.facebook.com/missjadeoficial/

Jade: es una de las piedras que más abundan en el país. En 2012 científicos descubrieron una variedad conocida como jadeíta en la cordillera Septentrional de República Dominica. Gracias a su abundancia y calidad, el jade podría convertirse en la tercera piedra del país, como sucede con Larimar y ámbar. El jade es una piedra especialmente buscada en el mundo de la joyería artesanal y tiene un gran valor económico.

 Por la hermosura de esta piedra que abunda en nuestro país, nace este importante  certamen de belleza  el cual es el primero en República Dominica en llevar el nombre del Jade.
El evento se realizara el 24 de junio en Santo Domingo.

Visita la pagina de nuestra agencia con solo clik aqui









viernes, 24 de marzo de 2017

Al menos cinco heridos y un muerto en tiroteo en la UASD



Distrito Nacional.- Cinco heridos de bala llegaron al hospital de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, según informó Carmen Solís, de los Servicios Médicos de la academia.

Las víctimas resultaron heridas la tarde de este viernes cuando se produjo un tiroteo en la Facultad de Medicina de la UASD donde se celebraban las elecciones para escoger al presidente de la Federación Dominicana de Estudiantes (FED).

Fue identificado como como Daniel Castillo la persona que resultó muerta durante un tiroteo en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) la tarde de este viernes 24 de marzo.


Según una fuente de Telenoticias, el fallecido es una persona externa a la universidad que fue llevado por el grupo estudiantil MED, el cual participaba en las elecciones de la Federación Dominicana de Estudiantes con Viannolys Ogando como candidata.

El presidente del movimiento Juventud PRD en Santo Domingo Este; Mauricio Carpio, resultó herido y se encuentra ingresado en el Centro Médico Cubano


Según el candidato Rafelito Valenzuela, alrededor de las 12:30 dela tarde la seguridad del campus sacaron del lugar a él y a los demás aspirantes en las elecciones. Profesores también despacharon a estudiantes para evitar riesgos



Identifican a persona que resultó muerta en tiroteo en la UASD


Distrito Nacional.- Fue identificado como como Daniel Castillo la persona que resultó muerta durante un tiroteo en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) la tarde de este viernes 24 de marzo.


Según una fuente de Telenoticias, el fallecido es una persona externa a la universidad que fue llevado por el grupo estudiantil MED, el cual participaba en las elecciones de la Federación Dominicana de Estudiantes con Viannolys Ogando como candidata.

El presidente del movimiento Juventud PRD en Santo Domingo Este; Mauricio Carpio, resultó herido y se encuentra ingresado en el Centro Médico Cubano

miércoles, 22 de marzo de 2017

Miss Culture & Beauty International 2017 en Punta Cana



La organización Diamond Models RD se complace en presentar al mercado y la prensa su división internacional en la que dará acogida al desarrollo y exposición de las modelos más bellas y talentosas de todo el mundo a través de sus competencias.

En ese orden, invitan a todos los directores nacionales del mundo a comunicarse a misscultureandbeauty@hotmail.com para adquirir los derechos de licencia para enviar representantes de sus países en las categorías Petite, Teen y Miss al certamen Miss Culture & Beauty International.


El evento será realizado del 19 al 24 de septiembre en Punta Cana, República Dominicana en uno de los intercambios culturales más importantes del año. 

martes, 21 de marzo de 2017

Árnica: Propiedades y Beneficios



¿Sabías que el Arnica Montana ha sido utilizada desde la Edad Media para tratar lesiones y dolores musculares? Dependiendo del uso medicinal que vayamos a hacer de ella, aprovecharemos la planta entera o solamente la flor del árnica.

El árnica normalmente se puede encontrar en forma de pomada, crema, gel o aceite, y se utiliza para la curación de moretones, esguinces, dolor de músculos, hinchazones y en general, cualquier problema que esté relacionado con los huesos, los tendones o los músculos. Un ejemplo de esos problemas sería la artritis reumatoide. Además, también se utiliza con éxito para combatir las estrías del embarazo.

¿Quieres saber qué más propiedades y usos tiene el árnica montana?

PropiedadesBeneficiosPara qué sirveVentajasEfec. SecundariosContraindicaciones
Propiedades del árnica
El árnica cuenta con las siguientes propiedades:

Propiedades analgésicas del árnica. Nos ayudan a aliviar el dolor de esguinces, contusiones y otras lesiones.

Propiedades antiinflamatorias del árnica. Explican por qué esta planta medicinal ayuda a desinflamar y reducir la hinchazón temporal de las lesiones, así como los moretones. Esto se debe a que contiene un compuesto llamado helenalina.

Propiedades antimicrobianas del árnica. La hacen muy útil para combatir irritaciones menores de la piel.

El árnica montana también tiene un alto poder rubefaciente, esto quiere decir que es capaz de estimular la circulación sanguínea en la zona en que se aplica, y ese aumento de sangre provoca la desaparición de hematomas y moretones, e incluso puede llegar a reducir la posibilidad de que se formen.

Además, se trata de una planta con propiedades curativas muy apropiada para tratar el dolor, los golpes, las hinchazones, los moretones, los problemas de la piel y para evitar las infecciones, aunque hasta la fecha no se tiene certeza absoluta de cómo actúa la planta.

Y para obtener todos sus beneficios, podemos aplicarla en forma de crema, pomada, gel o aceite.

Beneficios del Árnica
Algunos estudios sugieren que además de las utilidades más conocidas como las de aliviar el dolor, la hinchazón y los moretones, el árnica puede ser útil también para tratar el dolor y la hinchazón propios de la post-cirugía, aliviándolos de manera leve pero significativa.

Se pueden aprovechar las propiedades antibióticas de esta esta planta medicinal para tratar problemas de boca mediante enjuagues y gárgaras, teniendo la precaución de no tragar ni ingerir el producto.

Para qué Sirve el Árnica
Aplicado externamente en forma de crema, pomada, gel o aceite (no por vía oral), el árnica se utiliza para:

Golpes o contusiones: Su uso previene la aparición de hematomas, chichones y disminuye el dolor
Congelaciones: Si se han producido ampollas no abiertas, la crema de árnica tiene propiedades antiinflamatorias y antibacterianas que ayudarán a reducir la sensación de dolor
Desgarros o distensiones y dolores musculares
Moretones en los ojos
Esguinces y luxaciones
Artritis reumatoide
Estrías del embarazo
Úlceras no abiertas, eccemas de le piel y acné
Cuidado del cabello mediante la elaboración de champús naturales
Enjuagues bucales con el objetivo de curar las aftas en la boca, los problemas de las encías o la piorrea de los dientes
Realizando gárgaras podemos eliminar las bacterias que afectan a la garganta y que producen afecciones como la faringitis o las anginas
Lavados de la zona genital en caso de picor vaginal
Internamente. El árnica no debe ingerirse nunca debido a su alta toxicidad, a excepción de tratamientos homeopáticos prescritos por facultativos para:

Combatir la epilepsia
Mareos en viajes marinos
Aumentar el caudal de sangre por las arterias coronarias después de que alguna persona haya sufrido una angina de pecho
También se están utilizando experimentalmente para el tratamiento de las células cancerosas del pulmón y de colon
Otros usos:

Tabaco de montaña: Al árnica se la conoce también como “tabaco de montaña”. La razón de este nombre se debe al hecho que los montañeses fumaban sus hojas secas para tratar problemas respiratorios, especialmente la bronquitis y la tos, aunque este uso muchas veces irritaba sus mucosas.

En Homeopatía: El árnica es una de las plantas más utilizadas en tratamientos homeopáticos.

 Libro Aliviar Dolores
Ventajas del árnica
Una ventaja adicional del árnica es que puede emplearse en la medicina homeopática, con lo cual, al diluirse tanto la sustancia, ya no resulta peligrosa su ingestión. A pesar de ello, siempre se debe consultar su uso con el médico.

Efectos Secundarios del Árnica
El consumo interno del árnica es peligroso y tóxico, por lo que no se recomienda el consumo de su infusión en forma de té (conocido como té de árnica), ya que puede producir:

Vómitos
Dolor de cabeza
Nerviosismo
Malestar general
Diarrea
Muerte en caso de consumo excesivo
Estas contraindicaciones desaparecen en productos homeopáticos elaborados con esta sustancia bajo estricta supervisión facultativa.

Contraindicaciones del árnica
La ingestión directa de la planta de árnica o de su infusión puede resultar muy tóxica, por lo que sólo se recomienda en uso externo. La única excepción para ingerir productos que contengan árnica es en los preparados homeopáticos, donde se han seguido estrictos controles y protocolos para evitar esa toxicidad.

El árnica se emplea vía cutánea en forma de pomada, crema, gel o aceite, por lo que todos los efectos que se han descrito, se refieren al uso externo de la planta.

Algunas veces, debido al potencial que tiene la planta o al empleo poco diluido de la misma, han llegado a observarse reacciones cutáneas en la piel caracterizadas por un enrojecimiento más o menos extenso.

Y sobre todo en pieles muy sensibles, el árnica puede producir lesiones cutáneas como dermatitis o ampollas.

No se aconseja usar árnica, y aún menos por vía oral, durante el embarazo y la lactancia porque no es seguro debido al potencial tóxico de la planta.

En caso de alérgicos a la planta, o de personas con heridas abiertas o sangrados, tampoco se recomienda aplicar árnica para evitar causa una intoxicación.


Arnica es un género con unas 30 especies de plantas perennes, herbáceas, que pertenecen a la familia de las asteráceas

E

timología

El nombre del género Arnica es una deformación latina que deriva del griego πταρμική (pragmique), del sustantivo πταρμός (pragmos), estornudo, por su capacidad de hacer estornudar.




Descripción




Las especies del género Arnica tienen un escape floral largo (50-100 cm) y erecto, generalmente sin ramificar o poco ramificado. Tienen las hojas velludas y opuestas, pecioladas o sésiles. Estas son de forma muy variable: ovaladas, cordiformes, deltoides, elípticas, lanceoladas o lineales; los bordes son enteros o denticuladas, raramente ligeramente lobulados. Las caras son glabras, hirsutas, hispídulas, peludas, tomentosas o lanudas. Además, existe a menudo una roseta basal. Desarrollan un capítulo grande, en relación al resto de la planta, de color amarillo o naranja. Las cabezas tienen de 6 a 8 cm de diámetro. Las brácteas involucrales son peludas y dispuestas en una o dos filas. Cada capítulo tiene entre 5 y 20 flores liguladas y, en el disco del receptáculo, que es obcónico/hemiesférico, alveolado y cortamente lanudo, los flósculos son numerosos (hasta 120) y hermafroditos. Los frutos son cipselas homogamas, alargadas y estrechas, más o menos hirsutas y longitudinalmente surcadas, coronadas por un vilano, generalmente caedizo, de cerdas finas insertadas en un anillo apical, denticuladas o subplumosas a plumosas, de color marrón, rojo, blanco o amarillo pálido.1




La planta tiene un leve olor aromático.




La poliploidia y apomixis son comunes, resultando en una considerable variabilidad morfológica.




Hábitat y distribución[editar]

Género circumboreal y de montaña (sub-alpino) que se presenta principalmente en las regiones templadas del oeste de América del Norte y prados o zonas de pastos de montaña, con al menos dos especies originarias de Eurasia: Arnica angustifolia y Arnica montana. Tiene numerosos endemismos, su hábitat son las zonas frías desprovistas de cal, con suelos ácidos y pobres en nitrógeno. La mayoría de especies ha evolucionado para protegerse del frío. Prefiriendo zonas soleadas y resguardadas del viento.




El género es muy sensible a la eutrofización de los suelos, esto es, a su contaminación por usos industriales o por nitratos procedentes del ganado, incluso sucumbe a las deposiciones aéreas de las aves. La contaminación de muchas montañas europeas ha llevado a la extinción de especies endémicas y están consideradas las restantes en peligro de extinción. El género no tolera los suelos calizos, por lo cual es inexistente en muchas partes de España, Italia y Grecia.




Sus especies están protegidas en muchos países europeos por su escasez debida a sus altos requerimientos ecológicos y estar además en trance de extinción debido a su recolección furtiva para su venta como remedio medicinal.




Algunas larvas de lepidópteros (como Bucculatrix arnicella) se alimentan de plantas de este género.




Especies aceptadas de Arnica[editar]




Arnica angustifolia




Arnica chamissonis

El género tiene unos 35 taxones específicos y 7 infra específicos aceptados, de los más de 440 descritos,2 los otros son prácticamente todos sinónimos.




Arnica acaulis (Walter) "Britton, Sterns & Poggenb."

Arnica angustifolia Vahl non Turcz. ex Ledeb.

Arnica attenuata (Greene) Maguire

Arnica cernua Howell

Arnica chamissonis Less.

Arnica cordifolia Hook.

Arnica dealbata (A.Gray) B.G.Baldwin

Arnica denudata Greene

Arnica discoidea Benth.

Arnica fulgens Pursh

Arnica gracilis Rydb.

Arnica griscomii Fernald

Arnica intermedia Turcz.

Arnica lanceolata Nutt.

Arnica latifolia Bong.

Arnica lessingii (Torr. & A.Gray) Greene

Arnica lonchophylla Greene

Arnica longifolia D.C.Eaton

Arnica louiseana Farr

Arnica mallotopus (Franch. & Sav.) Makino

Arnica mollis Hook.

Arnica montana L.

Arnica nevadensis A.Gray

Arnica ovata Greene

Arnica parryi A.Gray

Arnica porsildiorum B.Boivin

Arnica rydbergii Greene A

Arnica sachalinensis (Regel) A.Gray

Arnica sororia Greene

Arnica spathulata Greene

Arnica unalaschcensis Less.

Arnica venosa H.M.Hall

Arnica viscosa A.Gray

Usos[editar]

Varias especies, como Arnica montana y Arnica chamissonis contienen helenalina, una lactona que es un ingrediente esencial en preparados antiinflamatorios usados en su mayoría contra las contusiones y magulladuras.




Su uso medicinal, como el de estimular el sistema nervioso y el cerebro, no se ha fundamentado.




Macerar sus flores en aceite de oliva es un remedio para muchas personas del campo contra los golpes con hematoma o torcedura.




La recolección tiene lugar después de la floración. Dada la toxicidad de la flor, conviene conservar solamente las hojas. Arnica montana se ha utilizado medicinalmente durante siglos, sin embargo no hay estudios científicos que demuestren su eficacia médica. Las raíces contienen derivados del timol, que se utilizan como fungicidas y conservantes. Se utiliza actualmente en la preparación de linimentos y pomadas utilizadas para torceduras, esguinces y contusiones. Se utilizan además preparaciones comerciales de árnica. Los derivados del timol que se concentra en las raíces de las plantas han sido clínicamente probados como vasodilatadores efectivos de los capilares sanguíneos subcutáneos. La planta puede ser fumada en forma de sustancia negra de olor dulce y agradable. Las hojas reducidas a polvo son estornutatorias.




Curiosidades[editar]

Como se ha mencionado anteriormente, su uso medicinal, como el de estimular el sistema nervioso y el cerebro, no se ha fundamentado. Sin embargo, existe la creencia popular de que los intelectuales de la Baja Edad Media confiaban en estas propiedades estimulantes del árnica, extendiéndose especialmente entre la escuela filosófica. Para ellos, esta planta contribuiría al descubrimiento de “la verdad absoluta”, mediante la activación progresiva de los mecanismos del pensamiento trascendente. Sus teorías se basaban en el conocimiento como prolongación del alma, siendo el alma la verdad que tanto ansiaban descubrir. Ciertas especies herbáceas como el árnica dicen ser algunas de las llaves maestras de estos eruditos para conseguir dicho objetivo. Sin embargo, debido al carácter tóxico de su flor, su uso común cesó debido a los efectos adversos que éstas producían en sus usuarios, provocando ataques nerviosos, breves brotes de demencia repentina e incluso la muerte en ciertas ocasiones.




Esta es una las teorías popularmente extendidas a lo largo de los años que daría respuesta y explicación a la recurrente cita que estos intelectuales incluían en sus escritos: “el jardín es la arquitectura del alma”, considerando a éste fuente de inmensa ayuda al pensamiento y a la filosofía.



















Fuente.

AMET inicia en Santiago “Ruta Preventiva Semana Santa 2017”

Iniciativa procura llevar orientación a más de 100 mil personas

La Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET) iniciará este miércoles en Santiago un plan de acciones dirigido a crear conciencia sobre la importancia de respetar las normas de tránsito denominado “Ruta Preventiva Semana Santa 2017”.
“La iniciativa incluye un recorrido por el área céntrica de Santiago, reunión con las autoridades y la prensa de cada provincia y municipio”, precisó la AMET.
El acto principal será celebrado a las 10:00 de la mañana en el Monumento de Santiago y luego la ruta partirá a Moca, provincia Espaillat, para concluir en La Vega.
Durante el recorrido, personal de la AMET entregará material educativo y se impartirán charlas de educación vial, en especial a motoconchistas y miembros de los sindicatos de transporte público.
“La iniciativa permitirá a las autoridades de la AMET desarrollar jornadas de interacción con las principales autoridades de cada provincia y municipio visitado, así como con representantes de los distintos sindicatos de transportistas y motoconchistas”, precisó la AMET a través de un parte de prensa.
Precisó que el objetivo es visitar las diferentes regiones antes de la celebración de la Semana Santa para afianzar las acciones preventivas para reducir los accidentes y muertes violentas por esa causa.
“Pretendemos llevar orientación y motivación a las diferentes ciudades de las actividades que realiza la institución para prevenir accidentes en Semana Santa y lograr de parte de la ciudadanía un comportamiento más cívico”, dijo.
La AMET dijo que en cada recorrido, cuatro en total, se desplegaran acciones internas y también se harán paradas en zonas previamente identificadas como vulnerables de carreteras troncales.
Agenda de la “Ruta Preventiva Semana Santa 2017”.
Región Nordeste: El próximo viernes serán visitadas las provincias Duarte y Monseñor Nouel. También el municipio de Villa Altagracia.
Región Sur: Mientras que el martes 28 de marzo la “Ruta Preventiva Semana Santa 2017” se trasladará a las provincias San Juan, Azua, Peravia y San Cristóbal.
Región Este: El recorrido de la “Ruta Preventiva Semana Santa 2017” concluirá en la provincia La Altagracia y se trasladará a La Romana y San Pedro de Macorís.

Yaritza Perdomo es Miss Cultura Dominicana 2017


En un evento cargado de alegría y música fue seleccionada la Srta. Yaritza Perdomo, del Distrito Nacional como la nueva representante de la cultura dominicana.
La organización Diamond Models destaca que, en esta cuarta edición, así como en anteriores se busca resaltar el folclore del país en sus diferentes manifestaciones e influencias además de brindar oportunidad al talento joven de desarrollarse.
Fueron seleccionadas además María Méndez como virreina de la cultura, Ashley Valdez como princesa, Miguelina del Pilar como segunda princesa y Nahomy Pérez como tercera princesa.

La mesa del jurado estuvo compuesta por el Dr. Iván Rosa, presidente de Fitline Group junto a Eshailin Ramírez, Miss Dominican Diamond así como también el Sr. Welinton Tejeda, productor de eventos de moda, coreógrafo y bailarín junto al actual Mister Contintents RD, Osiris Richetti.
Como en cada oportunidad la agencia agradeció el apoyo de candidatas, familiares, amigos y empresas que se dieron cita para apoyar esta gala de coronación.
Destacando la confianza depositada por Napolitano Hotel, JS Saw Make Up, el diseñador Sócrates Cabral, Boomerang, F. Films, Escuela Superior de Locución Justo Méndez, Claudia Ayerbe Make Up, Johanna Rivas Coreografía y Ricardo De Leon Make Up.

miércoles, 8 de marzo de 2017

Supuesto origen real de la celebracion del Día de la Mujer

¿Cuál es el origen del 8 de marzo? Como sabemos, este día se celebra el Día de la Mujer, momento en el que la defensa de los derechos de la mujer es lo que cuenta y en el que debemos reivindicar dichos derechos públicamente con más fuerza que nunca. El Día de la Mujer se celebra desde principios del siglo XX, pero existe cierta polémica sobre la semilla que lo ha originado, polémica trataremos de esclarecer en este artículo con la ayuda de un trabajo de investigación que sólo pretende el mejor conocimiento de nuestra historia como mujeres libres.

Historia de la Mujer Trabajadora

El movimiento en pro de los derechos de la mujer no surgió en el siglo XX o en el XIX como muchas pensábamos, sino que existen antecedentes documentados ya anteriormente. Sin embargo, hasta el siglo XX no se han logrado los mayores logros, siempre con el sacrificio y la lucha de numerosas mujeres que no han querido conformarse.
Cabe destacar que antes de que se instaurara el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora ya se habían celebrado otros eventos similares entre los que cabe destacar el Women’s Day que se celebró en Estados Unidos el 28 de febrero de 1909 y que continuó teniendo lugar hasta 1913, aunque dicha celebración era de carácter más nacional.
Sabemos que nuestro primer Día Internacional de la Mujer tuvo lugar el 19 de marzo de 1911 en varios países de Europa, y que en ese primer encuentro participaron más de un millón de mujeres ansiosas por hacer saber al mundo sus reivindicaciones:
  • El derecho a voto
  • El derecho a la ocupación de cargos públicos
  • El derecho a la formación profesional
  • El derecho al trabajo y a la no discriminación por el mero hecho de ser mujer.
Aunque lo anterior lo conocemos con certeza el problema surge cuando queremos saber el detonante de dicho acontecimiento, puesto que existen muchas fuentes de información erróneas con diferentes versiones al respecto.
Una de las versiones sobre este tema cuenta que el 8 de marzo de 1857 en Nueva York las mujeres de una fábrica (cuyo nombre también varía según la fuente) protestaron por la mejora de sus condiciones laborales, tras lo cual el empresario dueño de la fabrica las encerró y prendió fuego a la fábrica muriendo 129 mujeres. El mito continúa afirmando que en conmemoración de este suceso surgió más adelante el Día Internacional de la Mujer, pero en realidad no existe ningún documento fiable que corrobore esta versión. Otra teoría que circula es que dicho incendio ocurrió el 8 de marzo de 1908, teoría que se viene abajo en cuanto se descubre en el calendario de ese año que el día 8 de ese mes era domingo, día en el que difícilmente se origina una huelga, además de que tampoco hay ningún dato que sustente este hecho. Por último también se escucha que el origen pudo ser una manifestación del sector textil que se produjo en esta época también en Nueva York, pero nuevamente nos encontramos con que la afirmación no parece basarse en ningún dato serio.
Lo que encontramos cuando acudimos a investigaciones serias sobre este tema es que fue en Copenhague donde, en 1910, en la celebración de la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, se aprobó por unanimidad el establecimiento del Día Internacional de la Mujer Trabajadora como método de lucha por la causa de la mujer. Esto fue gracias e la propuesta hecha por una mujer socialista y alemana, Clara Zetkin.
Con respecto al incendio anteriormente mencionado: si ocurrió, pero no en 1857, ni en 1908, sino el 25 de marzo de 1911, pocos días después del primer encuentro internacional y en la fábrica “Triangle Shirtwaist Company” de Nueva York, donde murieron más de un centenar de trabajadoras. La relevancia que se le otorga es debida a que se hizo referencia a él en muchos de los encuentros anuales posteriores, pero no fue el origen del Día Internacional de la Mujer. Del mismo modo se sabe que si ocurrió una manifestación del sector textil, pero el 27 se septiembre de 1909, y la huelga se prolongó durante 13 semanas (hasta el 15 de febrero de 1910), pero tampoco tuvo parte en la instauración de la celebración del 8 de marzo.
Lo que parece haber ocurrido es que a finales del siglo pasado ha tratado de desvincularse la aparición de este día con el comunismo, que es en lo que derivaría el socialismo de aquel entonces. Y para esto se han elaborado diferentes farsas que al final no han podido sostenerse.
Prosiguiendo con la historia de la lucha de la mujer, y dejando ya polémicas a parte, tras el éxito del primer encuentro más países fueron sumándose a la manifestación pública sucedida. Rusia lo hizo en 1913, y en el resto de Europa se llevaron a cabo mítines de apoyo a la mujer y en contra de la guerra (Primera Guerra Mundial) en 1914 en fechas cercanas al 8 de marzo.
Fue el 8 de marzo de 1917 en Rusia donde, como consecuencia de la escasez de alimentos, las mujeres se amotinaron. Este importante acontecimiento marcó el comienzo de la Revolución Rusa, que derivó en la caída del Zar y en el establecimiento de un gobierno provisional que por primera vez concedió a la mujer el Derecho a Voto. Por la relevancia de este suceso, y sobre todo porque fueron las mujeres quienes lo llevaron a cabo parece ser que se situó definitivamente en el día 8 de marzo del calendario gregoriano el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
Ya en 1920 en Estados Unidos se logra la aprobación de la Decimonovena Enmienda de la Constitución Estadounidense por la que se otorga a las mujeres el derecho al sufragio en este país.
Otro hecho importante es la adhesión a la defensa de la mujer y de sus derechos de las Naciones Unidas desde que en 1945 se firmó en San Francisco una carta que constituye el primer acuerdo internacional que defiende la igualdad de ambos sexos como derecho fundamental e indiscutible. Y actuando en consecuencia desde entonces las Naciones Unidas han tomado innumerables medidas en diferentes campos con el fin de lograr que lo escrito en aquella carta se vea algún día plasmado en la realidad, destacando como ejemplo la declaración de 1975 como “Año Internacional de la Mujer”, así como la adopción de numerosas medidas legislativas, sociales, etc. Y, como no podía ser de otra manera, dicha organización, con cuya mediación se ha conseguido que incluso más países se unan a nuestra causa, también se ha unido a la celebración del Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo,
Ya para terminar sólo me falta resaltar que la situación de la mujer ha evolucionado de manera vertiginosa desde que un millón de mujeres se reunieran el 19 de marzo de 1911 para reivindicar públicamente lo que por naturaleza les correspondía, pero no debemos olvidar que un siglo después aun hay objetivos que no se han logrado, como la no discriminación de la mujer en el trabajo. Es por esto que no debemos relajarnos ni conformarnos, especialmente el día 8 de marzo. Debemos no ser conformistas y recordar que esta es nuestra causa, y que ningún organismo oficial va a defenderla con más garra que nosotras mismas. Podemos hacerlo desde nuestras familias, amigos y trabajo, y sobre todo recordando que lo tenemos mucho más fácil actualmente ya que otras han superado muchas dificultades a lo largo de la historia.

Los datos e  informacion  contenidas en este articulo son responsabilidad de www.diadelamujer.net

Google conmemora el Día Internacional de la Mujer con su ‘doodle’

Santo Domingo.- Con motivo de conmemorarse este miércoles el Día Internacional de la Mujer, el buscador más famoso de Internet Google ha dedicado su “doodle” animado para homenajear a todas la mujeres del mundo
Google compuso una sucesión de imágenes que muestra la historia de mujeres que contribución a cambiar de alguna manera el mundo.
Hoy muchos países del mundo se unen para conmemorar el Día Internacional de la Mujer,  la lucha por la igualdad, la justicia y la paz entre ambos géneros.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) afirma que apenas el 50 por ciento de las mujeres en edad de trabajar están representadas en la población activa mundial, frente a un 76 por ciento en el caso de los hombres.
Por lo que el tema central de este año es “Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030”.

Historia de esta celebración

La primera celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora tuvo lugar el 19 de marzo 1911 en Alemania, Australia, Dinamarca y Suiza y su conmemoración se ha extendido a numerosos países.
En 1975 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer y dos años más tarde este organismo proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.
La conmemoración de este día hace referencia a los hechos que sucedieron un 8 de marzo del 1908, donde murieron calcinadas 146 mujeres trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York en un incendio.
Según los relatos las trabajadoras se sublevaron en protesta tras negarse a continuar trabajando encerradas por jornadas de más de 12 horas a cambio de un mísero salario e infames condiciones de trabajo.

domingo, 5 de marzo de 2017

Desmienten que Leonel Fernández haya muerto en accidente aéreo

Santo Domingo
La encargada de Comunicaciones del expresidente Leonel Fernández, Annia Valdez, desmintió el rumor que circulaba en algunas redes sociales, donde se indica que el exmandatario había fallecido en un accidente aéreo, mientras viajaba a Miami, Estados Unidos.
Según Valdez, Fernández, quien preside Funglode y el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), se encuentra en Miami agotando una agenda de trabajo académico.
“Desmentimos de manera categórica los rumores que han circulado sobre @LeonelFernandez. Se encuentra muy bien, en Miami en agenda de trabajo”, publicó Valdez en su cuenta oficial de Twitter.
En tanto que Margarita Cedeño, vicepresidenta de la República y esposa de Fernández, también dijo que el presidente de Funglode "está muy bien. Se encuentra en Miami participando en reuniones desde ayer".
Además, Rafael Núñez,  exdirector de la Dirección de Comunicaciones de la Presidencia en los gobiernos de Fernández, dijo que, tras el rumor, se comunicó con el exmandatario  y pudo corroborar que se encuentra en Miami y que no sufrió ningún inconveniente durante su vuelo.
Más tarde, Fernández publicó en sus redes sociales una fotografía, en cuyo texto indicaba que se encuentra en Miami impulsando el cine criollo.
“Contento en Miami, en agenda de trabajo para seguir impulsando el cine en RD. Grato compartir con los amigos @EmilioEstefanJr @GloriaEstefan”, dijo.

Cómo lavar tu ropa interior para proteger tu zona íntima

  Cada mujer tiene su  propias maneras o hábitos de lavar las prendas íntimas. Y es cierto, muchas veces solemos pasar por alto la atenció...