jueves, 24 de enero de 2019

Crisis en Venezuela: los militares, la clave para resolver el dilema de dos presidentes



Sin el apoyo de las Fuerzas Armadas a Juan Guaidó, “la caída de Nicolás Maduro no parece inminente”.

No es casual que Juan Guaidó, este miércoles, tras autoproclamarse presidente encargado de Venezuela le abriera los brazos al ejército y le pidiera que se ponga "del lado del pueblo" y "de la Constitución". Las Fuerzas Armadas son el principal sostén de Nicolás Maduro. Y son clave para torcer la balanza hacia uno u otro lado.
Hasta ahora los militares han demostrado su apoyo a Maduro. Lo hicieron el miércoles al declarar que "los soldados de la Patria no aceptamos a un presidente impuesto a la sombra de oscuros intereses ni autoproclamado al margen de la Ley".
Y este jueves reafirmarían su apoyo al líder chavista, intentando contrarrestar el creciente respaldo internacional al jefe parlamentario Juan Guaidó.


El ministro de Defensa, general Vladimir Padrino López, y los comandantes regionales se pronunciarán "en apoyo al presidente constitucional" y en "respaldo de la soberanía" del país, anunció el gobierno.

¿Entonces? ¿Los hechos del miércoles son un poco más de lo mismo y no pasarán de ahí?


POLÍTICA
Para el centro de análisis Eurasia Group, el reconocimiento del alto mando militar es requisito para que Guaidó pueda liderar una transición, por lo que al no tenerlo "la caída de Maduro no parece inminente".

Maduro tiene previsto además asistir este jueves a una sesión en el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), de línea oficialista y considerado el otro pilar de su gobierno.

Poco antes de la autoproclamación de Guaidó, el TSJ ordenó a la Fiscalía investigar penalmente a los integrantes del Parlamento -de mayoría opositora-, al acusarlos de usurpar las funciones de Maduro.

¿En qué puede derivar esa acción?
"Puede haber una reacción violenta contra Guaidó o el Parlamento. Maduro puede ignorarlo para dejar que se caiga por su propio peso", comentó a AFP el politólogo Luis Salamanca.

El agravamiento de la crisis ocurre en medio de la peor debacle económica en la historia moderna del país petrolero, con escasez de alimentos y medicinas y una hiperinflación que el FMI proyecta en 10.000.000% para 2019


Disturbios en el marco de protestas contra Maduro dejaron al menos 13 muertos desde el martes, según el Observatorio de Conflictividad Social, crítico del gobierno. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos reporta 16 muertos solamente el miércoles.

La noche del miércoles se mantenían focos de protesta en barrios populares como Petare, en el este de la capital. Pero aún así, Caracas intentaba este jueves retomar a su "normalidad".
Guaidó, ingeniero de 35 años que asumió la jefatura legislativa el 5 de enero, tiene en su haber el respaldo de la comunidad internacional resumido en EE.UU, la OEA. De hecho, este jueves la Organización de Estados Americanos debatirá la situación de Venezuela.

¿El apoyo sirve o es simbólico?

"El reconocimiento es un paso político importante, pero (...) lo que verdaderamente afecta o pone en entredicho la capacidad de gobernar del régimen de Maduro son medidas de corte económico o financiero", dice el internacionalista Mariano de Alba, en alusión a las sanciones que el mundo pueda aplicarle al régimen.

Estados Unidos compra a Venezuela un tercio de su alicaída producción de petróleo (1,4 millones de barriles diarios).
Maduro asegura que sus enemigos quieren apropiarse del crudo venezolano, que genera 96% de los ingresos del país con la mayor reserva de oro negro del planeta.

"Trump probablemente exploraría la posibilidad de congelar activos extranjeros (de Venezuela). En el futuro podrían agregarse sanciones petroleras", opinó Eurasia Group.
Medio centenar de países consideran "ilegítimo" el segundo mandato que inició Maduro el 10 de enero, por considerar que los comicios en que fue reelegido -boicoteados por la oposición- fueron fraudulentos.

En un comunicado a todas las embajadas, Guaidó, a quien Maduro considera un "títere" de Trump, les pidió que "mantengan su presencia diplomática".
La marchas del miércoles representaron el primer gran pulso en las calles desde las protestas que dejaron unos 125 muertos en 2017. Guaidó anunció que la oposición se está preparando para hacer una gran marcha en la primera semana de febrero.

Crece la tensión ¿Es legal la proclamación de Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela?



El titular del Parlamento se basa en tres artículos de la Constitución venezolana para declarar “usurpador” a Nicolás Maduro y asumir las funciones del Ejecutivo. 


El presidente de la Asamblea Nacional (Parlamento) de Venezuela,Juan Guaidó, al levantar su mano derecha y anunciar que asumía las competencias del Ejecutivo adujo los artículos 233, 333 y 350 de la Constitución que, según él, deberían ofrecerle un blindaje legal como mandatario interino. La jugada es posiblemente arriesgada en términos legales, aunque el líder opositor fue cauto y ahora apuesta al apoyo internacional para darle validez a su mandato.

Guaidó pidió a los cientos de miles de venezolanos que lo acompañaron en esa proclama, el miércoles, que juraran a la vez respaldarlo en la lucha para que cese la "usurpación" de Nicolás Maduro en la Presidencia del país y asumir esta responsabilidad bajo los artículos 333 y 350, concretamente.

El objetivo, dijo, es "lograr el respaldo de la Fuerza Armada y de la comunidad internacional".

El artículo 233 trata lo referente a las faltas absolutas del presidente, por causas de muerte, incapacidad física o mental, renuncias o destituciones.
El texto constitucional señala que cualquiera de estas causas será aprobada por el Parlamento, que declarará "el abandono de cargo", así como "la revocación popular de su mandato".
Según el artículo 233, cuando se produzca esta falta "se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes" en los que, dice la Constitución, "se encargará de la Presidencia de la República el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional".



Pero lo cierto, señala un artículo de Félix Flores en el diario La Vanguardia, de Barcelona, es que Maduro no ha estado para nada “ausente”. El líder chavista juró su segundo mandato el pasado 10 de enero y no lo hizo ante la Asamblea Nacional sino ante el Tribunal Supremo, que por supuesto está controlado por el régimen, pero esta posibilidad está contemplada en el Artículo 231 de la Constitución.

En realidad el problema es la elección presidencial del 20 de mayo, que fue convocada por la Asamblea Constituyente creada por Maduro, para casi todo el mundo fue fraudulenta. La oposición representada en la Mesa de la Unidad Democrática y Frente Amplio llamó a la abstención, que registró un máximo histórico. La oposición no reconoce, pues, estas elecciones, y la interpretación que hace es que el periodo constitucional de Maduro terminó el 9 de enero, porque el mismo Artículo 231 dice que el candidato o candidata elegido tomará posesión del cargo “el 10 de enero del primer año de su periodo constitucional”.

Si Maduro es un presidente ilegítimo, entonces existe una “falta absoluta del presidente electo” y se deben convocar elecciones en 30 días, período durante el cual es jefe del Estado el presidente de la Asamblea, es decir, Juan Guaidó, señala La Vanguardia.

El abogado especialista en Derecho Constitucional José Vicente Haro explicó a la agencia EFE que Guaidó fue extremadamente cauto al dar el paso del miércoles para permanecer en el terreno de la legalidad.

Lo que hizo "para poder asumir como presidente encargado de la república es legal, es constitucional y es legítimo", asegura Haro


 El especialista indicó que "esa formalidad", "esa manifestación de voluntad, es la que termina llevando su declaración al terreno del artículo 233 de la Constitución" pues además la hizo "desde una concentración que es una especie de cabildo abierto" y con el resto de la directiva del Parlamento presente.

"Juan Guaidó hace esa manifestación de voluntad, personal, individual, como lo requiere el artículo 233 de la Constitución", agregó.Explicó que por este motivo no se debe hablar de "autoproclamación" en el caso de Guaidó pues este término se aplicaría para quien no guarda esta formas constitucionales como sucedió en el año 2002 cuando el jefe de la patronal Fedecámaras, Pedro Carmona Estanga, en efecto se proclamó a sí mismo presidente y dio un golpe de Estado.
Guaidó también habla del artículo 333 que blinda a la Constitución en el caso de que "dejare de observarse por acto de fuerza o porque fuere derogada por cualquier otro medio distinto al previsto en ella".
Este artículo faculta a todo ciudadano "investido o no de autoridad", en "el deber de colaborar en el restablecimiento de su efectiva vigencia" si la Carta Magna llegara a ser violentada, un acto del que la oposición acusa a Maduro de cometer en reiteradas oportunidades e incluso califica a su gobierno de dictadura.

El último artículo que mencionó Guaidó en su juramento, el 350, empodera a los venezolanos en la fidelidad de "su tradición republicana" a desconocer a "cualquier régimen, legislación o autoridad que contraríe los valores, principios y garantías democráticos o menoscabe los derechos humanos".

Maduro ha sido calificado de "dictador" por sus detractores, quienes además lo acusan de violar los derechos humanos, de limitar la participación en los comicios con prohibiciones electorales sobre sus adversarios y de mantener en prisión a políticos opositores que en la actualidad suman más de 200 según la ONG Foro Penal.

También lo señalan por haber "acabado con el Estado de Derecho", al considerar que todas las instituciones de Venezuela han actuado bajo sus órdenes menos el Legislativo, en manos de la oposición.

"Juan Guaidó lo que hace es cubrir un requerimiento legal que es la manifestación de voluntad, y la juramentación, para poder acceder al cargo y cubrir los requisitos constitucionales, aclarando siempre, muy importante que era necesario que él dijera que lo hacía como encargado", explica Haro. Y apunta que esta jura debe mantenerse bajo el objetivo claro "de llevar a una transición que conduzca a unas elecciones".


Fuente: Clarin.com


Juan Guaidó presidente Crisis en Venezuela: Rusia anticipa un “baño de sangre” y denuncia la injerencia extranjera




Rusia, uno de los pocos aliados fuertes de Caracas, salió a criticar en duros términos los hechos sucedidos este miércoles en VenezuelaDenunció este jueves lo que considera una injerencia en asuntos internos del país caribeño, que pueden abrir la vía al caos y a un "baño de sangre".
"Una injerencia extranjera destructora (...) es inaceptable. Es una vía directa hacia la anarquía y el baño de sangre", dijo el ministerio ruso de Relaciones Exteriores en un comunicado.
“Salta a la vista el propósito de aplicar el guión ya probado de derribo de gobiernos indeseados”
Cancillería rusa


Recibir newsletter

"Vemos en las acciones descaradas de Washington una nueva demostración de la ignorancia total de normas y principios del derecho internacional", añade el ministerio, refiriéndose al apoyo abierto de Estados Unidos al autoproclamado presidente interino de Venezuela, el opositor Juan Guaidó.
"Exhortamos a los políticos venezolanos razonables opuestos al gobierno legítimo de Maduro, a que no se conviertan en peones de una partida de ajedrez extranjera", prosigue el comunicado.


Por su lado el Kremlin aseguró este mismo jueves que Nicolás Maduro es el "presidente legítimo" de Venezuela, y denunció la "usurpación del poder" por parte de la oposición.
En medio de una multitud que lo aclamaba, Juan Guaidó se autoproclamó presidente encargado de 

Venezuela este miércoles, recogiendo el apoyo de Estados Unidos, la Unión Europea y la mayoría de los países de la región entre ellos Argentina.

"El juramento del opositor 'presidente interino de Venezuela Juan Guaidó y su inmediato reconocimiento por Estados Unidos y otros países busca acentuar la división de la sociedad venezolana, incrementar la confrontación en las calles y continuar la escalada del conflicto", señaló la Cancillería rusa en un comunicado.


Según Moscú, la creación premeditada en Venezuela de una "dualidad de poder", es decir, la formación de un centro alternativo de toma de decisiones, "lleva directamente al caos, a la destrucción de la bases del Estado venezolano".


La nota subrayó que en las "acciones descaradas de Washington" Rusia observa "una nueva demostración de desprecio total de las normas y principios del derecho internacional y un intento de arrogarse el papel de juez de los destinos de otros pueblos".

"Salta a la vista el propósito de aplicar el guión ya probado de derribo de gobiernos indeseados", agregó.

Moscú dijo ver "con enorme preocupación" los avisos de una serie de países "en el sentido de que no se puede excluir una intervención militar desde el exterior", y advirtió contra "semejantes aventuras que pueden tener consecuencia catastróficas".

El Ministerio que dirige el canciller Serguei Lavrov subrayó que solo los venezolanos pueden decidir su futuro y tachó de "inaceptable la intromisión foránea destructiva, sobre todo en momentos en que, como ahora, la situación es extremadamente tensa".

"Hacemos un llamado a los políticos venezolanos sensatos que se encuentran en la oposición al gobierno de Nicolás Maduro a que no se conviertan en peones de una partida de ajedrez ajena", subrayó.

"La tarea de la comunidad internacional es ayudar al entendimiento entre las diversas fuerzas políticas de Venezuela", concluyó.


Fuente: clarin.com





miércoles, 23 de enero de 2019

Instagram quita el signo de "cuenta verificada" a Maduro y se lo pone a Guaidó







La red social se hizo eco de que hay un "presidente encargado" en Venezuela, Juan Guaidó, y le quitó el tilde de "verificada" a la cuenta en Instagram de Nicolás Maduro.

Un dato que se suma al caliente 23 de enero en Venezuela es que la red social Instagram le quitó la validez de "cuenta verificada" a Nicolás Maduro, como presidente de Venezuela, en coincidencia con el reconocimiento internacional al "presidente encargado" Juan Guaidó.


En su lugar le puso el tilde de "verficada" a la cuenta de este último, quien se presenta como "Presidente (E) República Bolivariana de Venezuela. Servidor Público. Ingeniero. Enamorado de Venezuela. 'En todo amar y servir'".


Maduro anuncia que Venezuela rompe relaciones con "el gobierno imperialista de EE.UU.", al que acusa de estar detrás de la juramentación de Guaidó como "presidente encargado"



"Hoy se comieron la luz, por eso anuncio ante los pueblos y naciones libres del mundo que como presidente constitucional, jefe de Estado y jefe de gobierno, en cumplimiento de mis funciones que juré respetar y hacer respetar, que Venezuela rompe relaciones diplomáticas, políticas y económicas con el gobierno imperialista de Estados Unidos".
Así anunció este miércoles el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, la ruptura de relaciones con el gobierno de Washington, al que acusó de "intervencionismo" después de que Donald Trump reconociera al proclamado "presidente encargado" del país sudamericano, Juan Guaidó.
Asimismo, Maduro le dio 72 horas al personal del gobierno estadounidense para abandonar Venezuela.
"Le decimos: 'No al golpismo, no al intervencionismo, no al imperialismo'", subrayó Maduro en un discurso pronunciado desde el Balcón del Pueblo del Palacio de Miraflores en Caracas.
"No queremos volver al siglo XX de golpes de Estado", agregó.

"No se vayan"

Sin embargo, tras conocerse las palabras de Maduro, Juan Guaidó difundió en Twitter un comunicado en el que pide a los países que no retiren a su personal de las embajadas.

Papel de Estados Unidos

Maduro dedicó la mayor parte de su alocución a criticar al gobierno de Estados Unidos, al que señaló directamente como responsable de los sucesos de este miércoles, en que el presidente de la opositora Asamblea Nacional, Juan Guaidó, se juramentó como "presidente encargado" de Venezuela.
Maduro tildó de "nunca visto" el hecho de que el vicepresidente de EE.UU., Mike Pence, se pronunciara el martes en Twitter sobre la situación política de Venezuela.
Simpatizantes de Nicolás MaduroDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionLos partidarios del gobierno de Nicolás Maduro se congregaron en las inmediaciones del Palacio de Miraflores en Caracas.
"El vicepresidente Pence dio orden de proceder a nombrar un presidente extraconstitucional", exclamó el mandatario venezolano.
"Hemos sido testigos todos estos días, el mundo está pendiente de lo que sucede en Venezuela. Lo denuncié y lo ratifico hoy: el gobierno imperialista de EE.UU. dirige una intervención para poner un gobierno títere a sus intereses en la República Bolivariana de Venezuela", insistió.
"Pretenden elegir y designar al presidente de Venezuela por vías extraconstitucionales", denunció, y apeló a sus simpatizantes al decir: "Yo le vuelvo a preguntar al pueblo, ¿quién elige al presidente de Venezuela?".
"¿Puede autojuramentarse un cualquiera como presidente o es el pueblo venezolano quien elige a su presidente?", planteó.

Calma y soberanía

El presidente venezolano se mostró firme y dijo que su gobierno se hará respetar con mucho aplomo y serenidad.
"Aquí no se rinde nadie, aquí vamos a la carga, aquí vamos al combate, a la victoria de la paz, de la vida, de la democracia, a la victoria del futuro", proclamó.
Maduro tuvo también un mensaje para las fuerzas armadas, a las que pidió "máxima lealtad, máxima unión y máxima disciplina".

"Leales siempre, traidores nunca", advirtió.

Juan Guaidó: Trump y varios países latinoamericanos reconocen al presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela como "presidente encargado" del país


El presidente estadounidense Donald Trump y varios países latinoamericanos mostraron su respaldo a Juan Guaidó, quien se juramentó este miércoles como "presidente encargado" de Venezuela.
"Hoy, reconozco oficialmente al presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó, como presidente interino" del país sudamericano, manifestó Trump en un comunicado.
Otros países del continente, como ArgentinaBrasil, Canadá, ChileColombia,Costa Rica, Ecuador, Paraguay y Perú también apoyaron públicamente la proclamación de Guaidó, así como el secretario general de la Organización de Estados Americanos(OEA), Luis Almagro.
México, sin embargo, anunció que mantendrá su relación con el gobierno "legítimamente electo" de Nicolás Maduro. En el mismo sentido se pronunció Bolivia.
Guaidó se proclamó "presidente encargado" tras una juramentación en Caracas en el marco de las multitudinarias marchas ciudadanas en contra del gobierno de Maduro celebradas este miércoles en múltiples puntos del país.

Presión desde Estados Unidos

En el comunicado publicado por Estados Unidos, Trump señaló que la Asamblea Nacional de Venezuela, "en su rol como una la única rama del gobierno legítima, debidamente elegida por el pueblo venezolano, invocó la Constitución para declarar a Nicolás Maduro (un presidente) ilegítimo, y, por ende, la oficina presidencial vacante".
"De forma valiente, la sociedad venezolana ha alzado la voz contra Maduro y su régimen, y ha pedido libertad y un Estado de Derecho", dijo Trump.
Trump.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionTrump advirtió que caerá todo el peso diplomático y económico de Estados Unidos para presionar hacia "la democratización de Venezuela".
El presidente advirtió que seguirá utilizando "todo el peso" diplomático y económico de Estados Unidos para presionar hacia la "restauración de la democracia" en Venezuela.
Asimismo, urgió a otros gobiernos de Occidente a seguir sus pasos y asegura que Washington trabajará junto a quienes lo hagan.

¿Qué otros países reconocieron a Guaidó?

Al reconocimiento de Trump se sumaron otros jefes de Estado.
En una declaración conjunta desde Davos, los mandatarios de Colombia, Brasil,la canciller de Canadá y la vicepresidenta de Perú expresaron su reconocimiento a Guaidó.
"Colombia reconoce a Juan Guiadó como presidente de Venezuela y acompaña este proceso de transición hacia la democracia para que el pueblo venezolano se libere de la dictadura", dijo el colombiano Iván Duque.
Los líderes de Canadá, Perú, Colombia y BrasilDerechos de autor de la imagenPRESIDENCIA DE COLOMBIA
Image captionLos líderes de Canadá, Perú, Colombia y Brasil hicieron una declaración en conjunto.
Jair Bolsonaro, presidente de Brasil, dijo: "Nosotros daremos todo el apoyo necesario para que este proceso siga".
A la declaración también se sumó la canciller canadiense Chrystia Freeland, al igual que la vicepresidenta peruana, Mercedes Aráoz, quien dijo que hablaba en nombre del presidente Martín Vizcarra.
El presidente argentino Mauricio Macri dijo que espera que Venezuela, con Guaidó al frente, transite hacia elecciones "libres y democráticas".
Por su parte, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, también mostró su apoyo público a Guaidó.
"Manifestamos total apoyo en su misión de recuperar la democracia, Estado de Derecho y derechos humanos. Maduro es parte del problema y no de la solución, y la única salida pacífica a la crisis de Venezuela son elecciones libres", dijo Piñera.
A través de un mensaje de Twitter, el presidente de Paraguay, Mario Abdo, también se sumó al reconocimiento del presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela.
El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, dijo que su país reconoce a Guaidó, a quien pidió llamar a la brevedad a "elecciones libres y transparentes, con amplia observación internacional".
Al pronunciarse en el mismo sentido, el presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, dijo: "Abogamos por el diálogo, la paz y nuevas elecciones libres".
Por su parte, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, también publicó un mensaje de apoyo a Guaidó.

¿Quiénes respaldan a Maduro?

En contraste, el gobierno de México mantendrá su relación con el presidente Nicolás Maduro, indicó el portavoz presidencial Jesús Ramírez.
"El gobierno de México mantiene su postura de no intervención y el principio de resolución pacífica de las controversias. México mantiene su relación con el gobierno legítimamente electo de Nicolás Maduro", dijo Ramírez a Milenio Televisión.
En un sentido similar se expresó el presidente de Bolivia, Evo Morales, quien confirmó su apoyo a Maduro.

Qué es lo que ocurrió en Caracas

Rodeado de una multitud, y mientras miles de personas marchaban este miércoles contra el régimen de Maduro en la capital y otras ciudades de Venezuela, Guaidó se subió este miércoles a un escenario para realizar su anuncio.
Juan Guaido, en su juramentación.Derechos de autor de la imagenAFP
Image captionGuaidó se declaró a sí mismo "presidente encargado" del país.
"Ante Dios todopoderoso, Venezuela, juro asumir formalmente las competencias del Ejecutivo Nacional como presidente encargado de Venezuela para lograr el cese de la usurpación, un gobierno de transición y elecciones libres", dijo ante una multitud reunida en el este de Caracas.
Su anuncio se produjo días después de que Maduro asumiera su segundo mandato presidencial el pasado 10 de enero, frente a la dura oposición de otros países y la oposición.
La Asamblea Nacional, que Guaidó preside, considera que Maduro usurpa el poder por haber sido electo en unas elecciones que la oposición considera fraudulentas y que no fueron reconocidas por Estados Unidos, la Unión Europea y la mayor parte de los países latinoamericanos.
Las autoridades de la Asamblea Nacional afirman que sus decisiones se basan en la aplicación de los artículos 233, 333 y 350 de la Constitución de la Asamblea Nacional que establecen que, en caso de ausencia absoluta del jefe de Estado, corresponde al presidente del Legislativo ocupar de forma temporal el Ejecutivo yconvocar nuevas elecciones.

Esta posibilidad es rechazada desde el oficialismo, que basándose en una sentencia del Tribunal Supremo en 2016, considera a la Asamblea Nacional en desacato y, por tanto, sostiene que sus decisiones son nulas.

Cómo lavar tu ropa interior para proteger tu zona íntima

  Cada mujer tiene su  propias maneras o hábitos de lavar las prendas íntimas. Y es cierto, muchas veces solemos pasar por alto la atenció...