viernes, 8 de julio de 2016

Pleito urbano que se enciende

Santo Domingo
Don Miguelo y Vakeró tiene un pleito casado. Los escenarios y las redes sociales son los escenarios utilizados por los veteranos urbanos para lanzarse petardos, granadas, bombas y ráfagas verbales.

Todo esto a raíz de la denuncia de Don Miguelo sobre un supuesto cheque sin fondo recibido del empresario Máximo Andújar (que lo ha negado), pleito en el que Vakeró “metió la cuchara” al apoyar al promotor y no a su colega, convirtiendo en cenizas aquello de que “los bomberos no se pisan la manguera”. Desde entonces, los macorisanos, uno de San Francisco y el otro de San Pedro, no dan treguas.

Vakeró pareció burlarse de su colega al colgar un comentario en Instagram dirigido al empresario en el que le dice que para cuándo pagaría los 80 mil pesos porque “estoy esperando que tú le pagues para yo darle sus 70 mil” (acompañado de caritas de risa burlona). A lo que Andújar le respondió: “Tranquilo, que yo le mandé dos cheques, uno de los 80 y otro de 70... Ahora me debes a mí Vakeró” (con las mismas caritas burlonas).

Estos comentarios fueron después de que Don Miguelo afirmara que Vakeró le quedó debiendo 70 mil pesos y de que advirtiera que no va a permitir que ningún colega le falte el respeto.
“Mientras yo esté parado sobre la tierra y mirando al cielo ningún artista urbano me faltará al respeto”, manifestó Don Miguelo durante un concierto.

Al referirse directamente sobre su colega dijo: “No me hablen de Vakeró que me debe 70,000 pesos y por eso se puso enemigo mío”. Además de su aparente burla, Vakeró también publicó una foto TBT (del pasado) acompañado de la exnovia de Don Miguelo, Paola (madre de un hijo del intérprete de “Noche de pasión), quien era bailarina del petromacorisano en 2010. ¿Más provocación?

El hecho es que ambos protagonizan el dime y direte más encendido de lo que va de mes. Y si alguien no sirve de mediador el próximo escenario podría ser un ring con el público de San Pedro de un lado y el de San Francisco del otro. ¿Quién terminará noquiado?

Fuente: Listin Diario

Renuncia presidente de la Cámara baja de Brasil que inicio juicio contra Rousseff

EFE 
Brasilia
Eduardo Cunha, el polémico jefe de la Cámara baja de Brasil que dio inicio al juicio político contra la mandataria Dilma Rousseff, renunció ayer a su cargo pero no a su escaño, con lo que puede mantener su influencia en el Parlamento.

Suspendido de sus funciones como diputado y de la presidencia de la Cámara baja por una decisión dictada en mayo pasado por la Corte Suprema, que le juzga por supuesta corrupción, Cunha claudicó ante las presiones de todo el arco político y anunció ayer su dimisión.

Aclaró, sin embargo, que deja la presidencia de la Cámara baja pero no su escaño, que se propone "defender" ante una comisión de diputados que también lo procesa por supuesta corrupción.

Cunha es miembro del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), que lidera el vicepresidente interino, Michel Temer, quien sustituye desde el pasado 12 de mayo a Rousseff, suspendida de sus funciones para responder a un juicio de destitución.

Pese a su cercanía con Temer y a su extraordinaria influencia en el Congreso, Cunha se convirtió en un personaje incómodo para el Gobierno interino, sobre todo por los fuertes indicios de que fue uno de los beneficiados de la corrupción en la estatal Petrobras.

Rousseff afirma que Cunha fue la "herramienta" de la que se valió Temer para poner en marcha el proceso que la puede sacar de la Presidencia, el cual fue aceptado a trámite por ese polémico diputado en su condición de presidente de la Cámara baja.

Al anunciar su renuncia, Cunha no escondió su "orgullo" por haber "contribuido" a "librar" al país de "un Gobierno criminal" que "hundió en el caos a la sociedad brasileña" y tampoco ocultó su simpatía por Temer, a quien deseó "el mayor éxito" en el Gobierno que mantendrá en su poder si Rousseff finalmente es destituida.

De hecho, arguyó que su renuncia a la presidencia de la Cámara de Diputados, pedida hasta por el PMDB y casi toda la sociedad, obedece a la "necesidad" de que el Congreso recupere la "estabilidad" y vuelva a funcionar con "normalidad".

Desde que Cunha fue suspendido de sus funciones por el Supremo, la Cámara de Diputados es presidida en forma interina por Waldir Maranhao, un polémico legislador rechazado por la enorme mayoría de los parlamentarios.

Maranhao casi no ha presidido una sesión de la cámara desde mayo pasado, debido a que cada aparición suya en el pleno fue seguida de protestas de diputados que exigían desde una nueva elección para la presidencia del organismo legislativo hasta la vuelta de Cunha, lo que revela la influencia de este legislador de talante conservador.

Al conservar su escaño, que aún puede perder en un proceso al que responde en el Consejo de Ética del Congreso, Cunha mantendrá también algo de esa influencia, que según analistas podría utilizar tanto en su propia defensa como en favor del Gobierno interino de Temer.

La dimisión de Cunha también abre un proceso de elecciones en la Cámara de Diputados que será crucial para Temer, quien en caso de conservar la Presidencia del país con una eventual destitución de Rousseff, necesitará apoyo del Congreso para una serie de reformas que planea para la economía.

Desde que sustituyó a Rousseff, Temer ha tenido un claro apoyo en la Cámara de Diputados, que le dio luz verde al proceso contra la mandataria con 367 votos de los 513 posibles y contribuyó a llevarlo al poder, de momento en forma interina.

Temer presume de haber recuperado la "armonía" entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, que podría fortalecerse aún más si el Gobierno interino mantiene en la presidencia de la Cámara baja a una de sus piezas.

Según el reglamento de la Cámara de Diputados, en caso de una vacante en la presidencia, la nueva elección debe celebrarse en un plazo de cinco sesiones ordinarias, lo que llevaría a que el proceso concluya dentro de unas dos semanas.

Quien sea escogido para ocupar la vacante de Cunha estará en el cargo hasta febrero próximo, cuando concluye su mandato y deberá ser elegido un nuevo presidente de la Cámara baja.

Ese período, aunque corto, será clave para darle curso a reformas que planteará Temer en caso de conservar el poder, algunas de ellas polémicas y que afectarían el régimen de jubilaciones o abrirían una nueva ola de privatizaciones.

Fuente: Listin Diario

Se suman figuras a NCDN, nuevas apuestas noticiosas

La oferta de NCDN, canal 37, se amplía con la llegada de las comunicadoras Edith Febles y Yadira Morel. Esta noticia se une al anuncio de nuevos programas para el fin de semana. La información se ofreció en un encuentro con medios de prensa, relacionados y el equipo del canal de noticias el pasado miércoles en el restaurante Maniquí, ubicado en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.

“La comunicación es relevante porque es la que hace que la gente tome la decisión correcta, queremos que la gente no se equivoque cuando tome sus decisiones”, ha dicho Febles, al momento de dirigirse a los presentes a la actividad.

La comunicadora, que cerraba un día que comenzó con un accidente de tránsito de la que salió ilesa, prometió que será lo más leal a la verdad posible y calificó su entrada al canal como algo de mucha relavancia en su vida.

Edith Febles forma parte desde el pasado 20 de junio del programa Enfoque matinal, junto a Altagracia Salazar y Franklin Guerrero.

De su lado, Yadira Morel, quien conducirá “Yadira en vivo”, a partir del 16 del mes en curso, los sábados de 8.00 a 9.00 de la noche, comentó que los consejos migratorios que ofrece son una información muy importante para nuestra gente. “En un horario que le permite a la clase trabajadora poder llamarme, escribirme, y que yo les pueda decir todo lo que sé”, expresó Morel.

De la directora
Nuria Piera, directora de NCDN, expresó que en esta etapa de su vida profesional se siente feliz de poder ser el empuje para que muchos jóvenes comunicadores desarrollen sus carreras. Es por esto que no compara el pasado, cuando hacía investigaciones ya que ahora disfruta la inmediatez del diarismo.

Pero este cambio le ha chocado un poco, ya que es muy exigente. “Eso ha sido un choque para mí, porque quiero que todo salga el mismo día como debe salir, con la profundidad y con todos los elementos que debe tener una noticia, pero la rapidez no lo permite, el diarismo no lo permite”, ha declarado a LISTÍN DIARIO.

Al mencionado programa de Yadira Morel se unen los sábados: “Tú opinas en vivo” a las 12:30 mediodía, conducido por Félix Victorino; “JG fin de semana”, a la 1:00 de la tarde, presentado por Mariel Trinidad; “El mundo al día”, a la 1:30 de la tarde; “Resumen final edición fin de semana”, a las 10:00 de la noche, presentado por Juan Carlos Contín.

Los domingos “NCDN Santiago en vivo” a las 12:30 de la tarde, de la mano de José Adriano Rodríguez, siendo el primer noticiero realizado desde Santiago para el país; a la 1:30 p.m. el Foro Interamericano, un programa de análisis de los temas mundiales que inciden en Latinoamérica. Además, “Tras los pasos, elecciones de Estados Unidos, conducido por Ana Rossina Troncoso y Raúl Baz, a las 9:00 de la noche;
NCDN Entrevista a las 9:30 de la noche, José Lora (Checho) y NCDN Investiga a las 10:30 de la noche con Yarilis Calcaño.

Fuente: Listin Diario

Defensor del Pueblo rinde informe ante el Congreso

Santo Domingo
El Defensor del Pueblo depositó en el Congreso Nacional un informe de su gestión durante el período del primero de mayo del 2015 al 30 de abril de 2016, en el cual rinde cuentas del presupuesto ejecutado durante ese año, de las atenciones brindadas a los usuarios y las actividades educativas en materia de derechos fundamentales realizadas para que la población tome conciencia y los ejercite.

En el informe, la Defensora del Pueblo, Zoila Martínez Guante, resalta la transparencia y el manejo pulcro dado a los recursos públicos que le fueron asignados, ascendente a 150 millones de pesos.
Destaca que esa transparencia en el manejo presupuestal quedó evidenciado en   los resultados preliminares de una  auditoría realizada por la Cámara de Cuentas, a solicitud de la Defensoría, y con el seguimiento a la ejecución presupuestaria que realiza la unidad de Control Interno de la Contraloría General de la República que fu instalada en la sede de la institución,  a requerimiento de la titular.

El informe precisa que en el período comprendido entre el primero de mayo del 2015 al 30 de abril de 2016 el Defensor del Pueblo resolvió 470 expedientes de reclamación, de los cuales 319 fueron hechas por ciudadanos y 151 tramitados por iniciativa de la entidad. En ese tiempo brindó 539 orientaciones a los ciudadanos.
Más del 67 por ciento de las reclamaciones formalizadas, procesadas y atendidas por el Defensor del Pueblo conciernen a derechos relativos a servicios públicos de agua potable, asuntos municipales, medio ambiente adecuado, servicios de obras públicas, acción disciplinaria policial y militar, administración penitenciaria, función pública, derecho inmobiliario, protección a personas de la tercera edad y asuntos penales.

En base a las estadísticas por materias del Defensor del Pueblo, el informe señala que en la República Dominicana existe un alto grado de inseguridad jurídica en otras áreas, tales como asuntos laborales, seguridad social, acto de estado civil y servicios públicos de salud.
Indica que se presentaron varios casos en los que el Defensor del Pueblo ejerció una función de intermediación, particularmente en situaciones de problemas de vecindad. Destaca reclamos realizados por personas de diversos países, como España, Haití y Bolivia.
Casos resueltos

En el documento se detallan los casos más emblemáticos atendidos y resueltos por el Defensor del Pueblo, las atenciones cotidianas al conjunto de quejas que presentan los ciudadanos ante la institución, los cuales son manejadas a través de la Dirección de Tutela de Derechos y el Departamento de Atención al Ciudadano.

Entre los casos resueltos recogidos en el informe se citan la canalización de una operación de un menor que padecía una mal formación congénita en el hospital pediátrico Dr. Hugo Mendoza; la ejecución de orden de traslado dictada por autoridad competente de múltiples internos del centro de corrección y rehabilitación de San Pedro de Macorís hacia el centro de corrección Najayo, al igual que el traslado de un interno a un centro odontológico para recibir atenciones de emergencia. Gestionó la tramitación ante la Junta Central

Electoral (JCE) del proceso de declaración tardía de una señora, logrando que ella y su familia adquirieran sus atas de nacimiento y cédulas de identidad y auxilió a un ciudadano para la tramitación de un expediente de suplantación de identidad por ante la JCE.

Fuente: Listin Diario

Cuidador de cementerio mata a su exesposa, tres hijos, un vecino y se suicida

AP
Buenos Aires
Un cuidador del cementerio de la ciudad argentina de Necochea asesinó ayer a machetazos a su exesposa, tres de sus hijos y a un vecino que intentó detenerlo y luego se quitó la vida.

Analía Duarte, fiscal general de Necochea, situada 511 kilómetros al sur de Buenos Aires, dijo al canal de cable Todo Noticias que "no hay antecedentes de este grado de violencia con esta cantidad de víctimas" en esa ciudad balnearia.

La policía informó que Roberto Vecino, de 57 años y cuidador del cementerio municipal, se presentó en la casa de su ex esposa Marta Esther Curutchet, de 52 años, a la que agredió mortalmente con un machete.

Luego asesinó en la misma vivienda a sus hijas Rosa Vecino, de 22 años, y Etelvina Vecino, de 19.
Poco después el hombre hirió mortalmente a su hijo Roberto Vecino, de 24 años, quien había intentado huir de su padre y cayó muerto a unos 100 metros de la casa. Horacio Córdoba, un hombre de 70 años que pasaba con su automóvil por el lugar, intentó impedir el último ataque pero también fue asesinado.

Mirta Ciancio, la fiscal del caso, dijo en tanto que Pablo Luis Curutchet, cuñado del agresor, fue testigo de los hechos de violencia en la vivienda. Antes de que se produjera la masacre escuchó una discusión entre Vecino y su exesposa y luego vio parte de las agresiones del hombre a dos de sus hijos.

"El cuñado pudo salir del lugar y llegar a casa de un vecino" desde donde llamó a la policía, relató Ciancio. "Describió un machete de 50 centímetros de hoja" como el arma que usó el agresor, indicó.

La policía intentó detener a Vecino, que logró herir a un agente antes de encerrarse en un galpón cercano a la vivienda donde se ahorcó.

La fiscal indicó que Curutchet y su exmarido, que residía en una vivienda adyacente a la casa familiar, "tenían discusiones frecuentes" y que la mujer nunca hizo denuncias por maltrato. El hombre no tenía antecedentes penales.

Daniela Vecino, hija del agresor que se fue de la vivienda familiar a los 16 años, explicó al canal de cable C5N que su padre era un violento que pegaba habitualmente a sus hijos con una manguera. "Mi madre le tenía terror", contó la mujer, que puntualizó que la pareja recompuso la relación en varias ocasiones y "nunca sabías cómo estaban".

"No pasó esto antes no sé por qué. Me despegué, me junté con el padre de mis hijos y me fui... mis hermanas siempre volvieron", dijo.
Curutchet y Vecino eran asimismo padres de un niño de 10 años que en el momento de los hechos estaba en el colegio.

Otra masacre similar ocurrió en 1992 cuando el odontólogo Ricardo Barreda, de la ciudad de La Plata, mató a escopetazos a la esposa, sus dos hijas y a su suegra. Fue condenado a cadena perpetua pero obtuvo la libertad condicional por buen comportamiento.

Fuente: Listin Diario

lunes, 4 de julio de 2016

Falpo respalda paro cívico en Santo Domingo Este; mientras la PN garantiza el orden

Santo Domingo
 El Frente Amplio de Lucha Popular (Falpo) expresó hoy su respaldo al paro convocado para mañana  por el Movimiento Cívico por el Respecto a la Voluntad Popular,  en el municipio Santo Domingo Este,  para que se realicen nuevas elecciones.

Mientras que el vocero de la Policía, general Nelson Rosario, dijo que la institución garantiza el orden en esa demarcación durante la jornada.

El Falpo emitió un comunicado donde Grabiel Sánchez, vocero nacional, expresó que en ese municipio no hubo elecciones, sino “un robo descarado” y que la ciudadanía está indignada y por lo tanto expresará su descontento quedándose en sus hogares y  los comercios cerrando sus puertas.

"Sin justicia no hay paz, si quieren paz en el municipio que convoquen a nuevas elecciones, de lo contrario la lucha continuará. Manuel Jiménez fue electo por los munícipes y el gobierno y la JCE le arrebataron el triunfo al pueblo".

Sánchez dijo que la imposición de un alcalde que no ganó,  al referirse a la elección de Alfredo Martínez, no pasará y llamó al pueblo ha resistir y estar alerta ante la manipulación y la represión que desde el gobierno pretenten llevar a cabo.

Fuente: Listin Diario

Escribe un libro para enseñar como sacar ventaja de las desventajas

14 años luchando contra la incapacidad 

 Santo Domingo

Sus vidas cambiaron de manera brusca e inesperada. No niegan que en una primera etapa la depresión se apoderó de ellos y la frustrante frase “por qué a mí” bullía constantemente en sus pensamientos.
Una vida activa y ahora ir más despacio por obligación, nunca estuvo en sus planes inmediatos y futuros.

Pero una vez aceptaron su nueva condición, “nunca rendirse” se ha convertido en un estilo de vida que ahora inspira hasta a las personas que son sus principales aliados en la búsqueda constante de una cotidianidad que se esfumó de repente.

Una caída, un accidente de tránsito, una bala perdida, una enfermedad incapacitante y otras eventualidades marcan las vidas de personas que ya han logrado con rigurosas terapias por lo menos retornar a lo que un día fue una poco valorada rutina, que ahora persiguen con entusiasmo.

Determinación

Aneuris García Falette salió de una discoteca hacia su casa con un amigo cerca de la medianoche en su natal Cabrera, provincia María Trinidad Sánchez, cuando perdió el control del vehículo en que viajaban y se estrelló contra un poste del tendido eléctrico.

El accidente de tránsito lo dejó con parálisis de los brazos, manos, tronco, piernas, órganos pélvicos y hasta sin habla en ese momento, debido a un severo daño en la médula espinal. Su amigo apenas recibió rasguños por la rotura del cristal del vehículo.

Aneuris tenía 21 años en ese momento y estudiaba Mercadeo en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Pese a estar conectado a un respirador, sin movimientos y con una bacteria que adquirió luego de tres meses en cama, por la mente del joven estudiante nunca pasó la palabra “rendirse”.

“Mi duelo no duró mucho, acepté mi condición de una vez y cambié la pregunta de ‘por qué a mí’ por ‘para qué’”, cuenta Aneuris, quien tras someterse a constantes terapias en la Asociación Dominicana de Rehabilitación (ADR) ya tiene estabilidad en el cuello, movimientos, aunque a veces involuntarios, y sensibilidad muscular.

Ahora con 35 años, todavía depende de otras personas para comer, vestirse y trasladarse, pero ya puede usar el celular y la computadora, escribir en un cuaderno y leer.

“Mi madre era quien me cuidaba y falleció poco tiempo después, pero con su pérdida tuve mi lección: estaba muy apegado a ella y yo debía aprender a volverme una persona independiente, pese a mi discapacidad”, expresó Aneuris, quien destila en cada frase la seguridad de quien se aferra a seguir amando cada minuto de su existencia.

Asegura que aunque fue difícil la muerte de su madre en ese momento crucial de su vida, perderla fue otra “urgencia de vida” para seguir adelante. “Todo ocurre por una razón, todo ocurre por un para qué, lo importante es no rendirse y avanzar”, añadió Aneuris, quien ya utiliza con destreza un lápiz digital con su boca para chatear por su celular.

“Hay cosas que por más que nos esforcemos no podemos cambiar, lo que podemos hacer es tener una actitud firme, una actitud que nos ayude a estar por encima de las circunstancias”, indicó.
Aneuris dice que “aprender” y poder usar su celular son las cosas que más disfruta en esta etapa de su vida.

Él actualmente asiste dos veces a la semana al área de terapia ocupacional de la ADR, donde el objetivo central es potencializar las habilidades de los pacientes para que alcancen mayor independencia en sus actividades de la vida diaria.

Cree firmemente que sólo tiene una condición que puede utilizar ahora para inspirar y dar aliento a otras personas que se consideran sin esperanzas. Asegura que no está centrado en recuperar su condición anterior, sino en vivir plenamente la actual.

“Mi meta es ahora”, afirma Aneuris, quien también escribe un libro al que da lo toques finales y en el que expone cómo sacar ventajas de las desventajas y cómo encontrar lo positivo en la adversidad.
Servicios
El 12% de las personas que ingresan a la ADR es producto de un accidente de tránsito, para un estimado promedio de 6,358 pacientes por año.

Del registro de 2,189 pacientes con amputaciones atendidos en la ADR en una trayectoria de 15 años, 30.61% fue por un accidente de tránsito (670) y de estos 49% (328) corresponde a motocicletas.

En sus 52 años de existencia la entidad ha ofrecido 12,533,142 servicios, de los cuales 963,916 fueron facilitados en 2015, para un aumento general de 18.5%.

El año pasado se ofrecieron también atenciones a 52,987 personas con limitaciones en condiciones de nuevo ingreso, para un aumento de 15%, esto como resultado directo de la detección realizada a través de 82 jornadas comunitarias organizadas por todos los centros de la red, en lugares distantes y alejados de los núcleos de prestación de servicios. Para estas jornadas cuentan con el apoyo de entidades comunitarias, del sector salud y de centros educativos que sirven de sede o facilitan profesionales para alcanzar los objetivos.

Educación
Casi 40,000 menores y jóvenes con necesidades educativas especiales se han matriculado en las escuelas y programas de educación especial con que cuenta la ADR en Santo Domingo, San Cristóbal, Santiago, San Pedro de Macorís, Guerra, Azua, San Francisco de Macorís y Puerto Plata, correspondiendo 1,102 al año escolar 2015.

Un total de 10,052 usuarios menores se atendieron en servicios de educación especial en modalidad ambulatoria, en intervención temprana y en terapia de aprendizaje, esta última para estudiantes escolarizados en el sistema regular de enseñanza.

En el presente año la ADR contempla concluir las ampliaciones de tres filiales que han sido reconstruidas en San Pedro de Macorís, Guerra y San Francisco de Macorís.

SECUELAS DE LA CHIKUNGUNYA
Enidia Pérez Villar, 62 años, padeció por apenas tres días el virus de la chikungunya en marzo de 2015, pero quedó con un fuerte dolor en el hombro derecho, a tal punto que no podía hacer nada con ese brazo.

Luego de seis meses sin mejoría, visitó un ortopeda que le diagnosticó “hombro congelado” y la necesidad de una cirugía, a la que se sometió en septiembre del año pasado. Fue sometida a terapias, por las cuales pagaba mil pesos diario y taxis de ida y vuelta a su residencia en el sector Herrera, de Santo Domingo Oeste.

Ella cuenta que después de la cirugía y pese a las terapias, su situación empeoró y una segunda intervención quirúrgica estaba al doblar de la esquina, cuando decidió buscar ayuda en la ADR, por referencia de una prima que antes había recibido tratamiento por otro padecimiento.

“A mí me cambiaban, me peinaban, hasta me bañaban”, expresó Pérez Villar sobre la situación que padeció por cerca de ocho meses y que ha logrado superar en la ADR, donde con la ayuda de sus terapeutas ya puede realizar casi todas las rutinas de la casa.

Accidente en moto
Angel Peguero, de 22 años, residente en el ensanche Espaillat, sufrió un accidente en abril de este año que también le inmovilizó un brazo, cerca del puerto de Sans Souci, cuando se desplazaba en una motocicleta y se estrelló contra una verja.

La lesión fue en el plexo, lo que regularmente provoca ardor o quemazón en el hombro y cuello, ya que afecta los nervios de la parte superior del brazo. Recibe terapia dos días a la semana como paso previo a una cirugía a la que será sometido próximamente.

Tiene siete meses recibiendo tratamiento en la ADR y ya logra realizar las rutinas que ni siquiera podía intentar tras la lesión que lo dejó sin poder mover el brazo derecho.

Siete embajadores, incluido el de EE.UU apoyan marcha LGBT en Santo Domingo

Siete embajadores incluyendo el embajador de Estados Unidos en el país, James W. Brewster, acudieron esta tarde apoyar la marcha de la comunidad de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (LGBT).

 Los diplomáticos de Países Bajos, Alemania, El Reino Unido, Suiza, México y Naciones Unidas también hicieron acto de presencia durante la “Novena Caravana del Orgullo Dominicano”.
 “Me siento muy orgulloso de estar acompañado de muchos de mis homólogos que son diplomáticos de otros países que nos acompañan, porque sus países también creen que todos somos iguales ante las leyes”, expresó el embajador de Estados Unidos.
Durante el evento, Brewster, afirmó que tiene esperanza de que el año próximo las autoridades dominicanas también se sumen al encuentro que se celebra anualmente con motivo al “Día del Orgullo Gay” para festejar la diversidad en el mundo.
Portando banderas y atuendos color arcoíris, cientos de personas apoyaron la caravana del orgullo LGBT en reclamo a la creación de políticas públicas que garanticen la igualdad de derechos y el acceso a servicios básicos de salud, educación, trabajo y participación de los miembros de la comunidad
Las consignas de igualdad y aceptación de preferencias sexuales eran el clamor de la caravana.

López Rodríguez 25 años como cardenal y 55 en la labor sacerdotal

Santo Domingo
El pasado mes de junio Nicolás de Jesús López Rodríguez, de 79 años, celebró sus bodas de plata con la iglesia católica, al cumplirse los 25 años de proclamación cardenalicia por parte del Papa Juan Pablo II. Este mismo año celebró 55 años de labor sacerdotal.

En 2011, al cumplir 75 años de edad, López Rodríguez presentó su renuncia como Arzobispo, pero fue ahora cuando el papa Francisco la aceptó y designó  a monseñor Francisco Osoria al frente de la Arquidiócesis de Santo Domingo.

López Rodríguez nació el 31 de octubre de 1931 en Barranca, La Vega del matrimonio de Perfecto López y Delia Rodríguez.

Fue ordenado “sacerdote de Jesucristo para siempre”, en la Catedral de La Vega por el obispo Francisco Panal Ramírez.

Luego de dos años de trabajo en la Curia Diocesana y como vicario parroquial de la catedral, fue enviado por monseñor Panal a Roma para cursar estudios en el Centro Internacional para la Formación Sociológica del Clero.

Un año después pasó a la Pontificia Universidad Santo Tomás in Urbe, más conocida como Angelicum, donde obtuvo la licenciatura en Ciencias Sociales y regresó al país en 1965, cuando aún se sentían los efectos de la Guerra Civil que se había iniciado en abril de ese año.

Ejerció su ministerio sacerdotal en La Vega y por las funciones que le tocó desempeñar, debía recorrer la geografía diocesana y tomar parte en actividades de carácter interdiocesano y nacional.

Fue canciller y secretario de la Curia, vicario de la Catedral, asesor diocesano de la Pastoral Juvenil, vicario de pastoral y vicario general, entre otras responsabilidades.

Luego de 17 años de haber sido ordenado sacerdote, la Iglesia lo llamó a ejercer el ministerio episcopal. El sábado 21 de enero de 1978 se anunció que Su Santidad Pablo VI había creado la diócesis de San
Francisco de Macorís mediante la Bula Aptiora in dies.

En su estadía como obispo de San Francisco de Macorís, López Rodríguez escribió 214 circulares, encontró sólo tres sacerdotes diocesanos dominicanos y ordenó siete, fundó la Universidad Nordestana, de la que fue rector y otras obras sociales y religiosas. 

Fue nombrado Arzobispo Metropolitano de Santo Domingo el 15 de noviembre de 1981, tomó posesión de este cargo en fecha 16 de noviembre del mismo año. Su instalación solemne fue el 19 de diciembre de 1981.

Fuente: Listin Diario 

Nuevo arzobispo Francisco Ozoria promete dar continuidad a la misión de la Iglesia

Monseñor Francisco Ozoria Acosta al ser presentado como nuevo arzobispo de la Arquidiócesis de Santo Domingo prometió dar continuidad a la misión de la Iglesia, conocer la Arquidiócesis y “pastorear las ovejas, enseñar y santificar” que es la tarea encomendada al obispo.

Monseñor Ozoria fue presentado como nuevo arzobispo de la Arquidiócesis de Santo Domingo por el nuncio apostólico Jude Thaddeus Okolo,  junto al Obispo auxiliar Víctor Masalles.
En su presentación monseñor Ozoria dijo que no solo el país ha sido sorprendido con su designación sino que “les aseguro que el primer sorprendido he sido yo.”

Dijo que para él constituye un gran desafío, primero por sustituir a un pastor de la categoría de Nicolás de Jesús López Rodríguez, de una persona que todo el mundo conoce la capacidad y la fortaleza “y sobre todo la entrega incondicional a su ministerio”.

El nuncio Okolo al presentar a Ozoria aclaró que este ha sido nombrado arzobispo de Santo Domingo  y no Cardenal.

Dijo que el papa Francisco aceptó la renuncia de López Rodríguez como arzobispo.

Fuente: Listin Diario 

El nuevo arzobispo asumirá a partir del 4 de septiembre

Luego de 35 años, la Iglesia Católica en la República Dominicana le da la bienvenida a un nuevo arzobispo, esto a raíz de la renuncia del monseñor Nicolás de Jesús López Rodríguez. Se trata del obispo de la diócesis de San Pedro de Macorís, Francisco Osoria, a quien El Vaticano confirmó oficialmente para este cargo a partir del 4 de septiembre de este año.
¿Quién es el nuevo arzobispo de La Iglesia Católica en RD?
Francisco Ozoria Acosta nació en Nagua, el 10 de octubre de 1951.

Realizó  sus estudios básicos en la Escuelas Primarias de Payita y Mercedes Bello, de Nagua. Hizo sus estudios secundarios en el Seminario Menor San Pío X, de Licey al Medio , Santiago, donde ingresó el 30 de septiembre de 1967. Cursó los estudios filosóficos en la Pontificia Universidad Madre y Maestra de Santiago de los Caballeros; y los estudios teológicos en el Pontificio Seminario Mayor Santo Tomás de Aquino, Santo Domingo, según la biografía publicada en la página web de la Conferencia del Episcopado Dominicano.

Fue ordenado Sacerdote el 2 de septiembre de 1978, y destinado a trabajar en la Pastoral Vocacional de San Francisco de Macorís, Director de la Obra Diocesana de las Vocaciones Sacerdotales,  Vice-rector y Formador del Seminario Menor Santo Cura de Ars, La Vega (1978-1981). Nombrado Párroco de la Parroquia María Madre de la Iglesia, en San Francisco de Macorís (1981-1988), y Vicario de Pastoral; fue también Párroco de: San José la Bomba de Cenoví, San Juan Bautista de Pimentel y de la Catedral Santa Ana.

En 1988 fue enviado a Roma para hacer una especialidad en Teología Pastoral en la Pontificia Universidad Lateranense. Al regreso de Roma (1990) fue destinado al Pontificio Seminario Mayor Santo Tomás de Aquino como Formador y Profesor de Teología Pastoral. Desde el 1992 fue párroco de las parroquias Santísima Trinidad  (Nagua) y San Francisco de Asís de “El Factor” (Nagua) y de Santiago Apóstol de Arroyo al Medio.

Francisco Osoria, el Primero de febrero de 1997, al crearse la Diócesis de San Pedro de Macorís, fue nombrado por el Papa Juan Pablo II como su primer Obispo. Recibió la ordenación episcopal el 15 de marzo del mismo año, y en la misma celebración tomó posesión canónica de su Diócesis.

Fuente: Listin Diario

La Iglesia Católica en RD tiene nuevo arzobispo: Francisco Ozoria

Santo Domingo
Tras meses de rumores y conjeturas, el papa Francisco designó un nuevo arzobispo en República Dominicana.  Se trata del obispo de la diócesis de San Pedro de Macorís, Francisco Ozoria.

La información fue confirmada de manera oficial por El Vaticano.
Un documento  publicado por la Santa Sede informa que el papa aceptó la renuncia de  monseñor Nicolás de Jesús López Rodríguez, quien hasta la fecha y durante años ocupó esa posición.

La designación de Osoria ha sido una sorpresa en el seno de la Iglesia y para la sociedad, ya que se había conjeturado que el sustituto de López Rodríguez sería un obispo de Santo Domingo.
Con estas nuevas funciones Osoria ha sido trasladado  desde San Pedro de Macorís a Santo Domingo.


















 Fuenete: Listin Diario


domingo, 3 de julio de 2016

La ciencia explica por qué le caes mal a gente que ni te conoce

La naturaleza del ser humano es querer caerle bien a los demás. Y, de hecho estamos diseñados para mostrar nuestra mejor parte, destacando nuestros logros y rasgos en las entrevistas de trabajo o cuando salimos con alguien. De esta forma tenemos una buena práctica de la auto-presentación.

¿Entonces por qué nos odian sin conocernos?

La respuesta simple es que gran parte de nuestra auto-presentación es contraproducente. Y resulta contraproducente porque los demás a menudo malinterpretan esta autopromoción como vanidad. El hecho es que la modestia puede ser más eficaz que la presunción para crear una buena primera impresión. La mayoría de nosotros sabemos que esto depende del receptor, sin embargo, nos equivocamos al momento de presentarnos.

   
Pero, ¿por qué se equivocan la mayoría del tiempo?

Aquí es donde una nueva investigación puede esclarecr la duda. La psicóloga Irene Scopelliti de City University London y sus colegas creen que esta conducta común, pero perjudicial es realmente el fracaso de la toma de perspectiva emocional. La "toma de perspectiva emocional" requiere predecir cómo alguien va a responder a una situación, en otras palbras es "ponerse en sus zapatos".

El problema es que suponemos que los demás comparten nuestras emociones y por lo tanto subestimamos la verdadera diferencia entre nuestras emociones y las emociones de los demás. Así que hablamos abiertamente sobre nuestros logros y éxitos -nos jactamos- porque creemos de verdad que otros comparten nuestra alegría y el orgullo de esos logros. Cuando la verdad es que no lo hacen y nuestra presentación falla. De esta forma, estamos siendo personas molestas.
 
 Al menos esa es la hipótesis Scopelliti y sus colegas decidieron probar en algunos experimentos. Querían ver si los auto-promotores sobreestiman reacciones positivas de los demás y subestiman las negativas. Para probar esto, pidieron a un grupo de sujetos describir en detalle una ocasión cuando se jactaban con alguien acerca de algo. Luego se les pidió describir las emociones que habían sentido y las emociones que creían que el destinatario había sentido. Otros sujetos hicieron lo opuesto, describiendo un momento en que alguien se había jactado. Los científicos esperaban que los auto-promotores experimentarían emociones positivas, y que ellos proyectaran esas emociones positivas al destinatario.

Y eso es justo lo que encontraron. Los auto-promotores eran más propensos a reportar emociones positivas, y mucho más propensos a creer que los destinatarios también sentía emociones positivas, cuando en realidad no lo habían hecho. Del mismo modo, los auto-promotores eran menos propensos a reportar emociones negativas, y menos propensos a proyectar emociones negativas al destinatario. Cuando en realidad eso es lo que sintieron los destinatarios. En otras palabras, los juicios de los auto-promotores fueron egocéntrico. Fueron incapaces de ajustar plenamente su perspectiva e imaginar a otra persona que se molestara por su vanidad.

Fuente: MSN

Las seis cosas que haces a diario y que matan tus neuronas



Algunas de las prácticas que realizamos a diario dañan nuestras neuronas y nuestro cerebro sin que lo sepamos. La actividad cerebral no sólo se ve alterada por razones genéticas, sino también por lo que hacemos día a día, por lo que conviene saber cuáles son esas malas prácticas para evitarlas. Sobre todo, es importante seguir dieta rica en antioxidantes y hacer ejercicio con frecuencia.

El daño a nuestras neuronas podemos causarlo sin darnos cuenta, con actividades o costumbres que jamás pensaríamos que podría influir en nuestro cerebro. Podemos no sólo dañar nuestras neuronas hasta causar su 'muerte', sino también alterar el funcionamiento mental. Para prevenirlo podemos o bien fijarnos en la literatura médica al respecto, o bien identificar cuáles son los seis aspectos cotidianos que ponen en riesgo la dinámica neurológica. Recogidos por el portal América Economía, son los siguientes:

1. Fumar

La disminución de nuestras neuronas está relacionada directamente con el tabaco, que además propicia el desarrollo del Alzheimer. Según un reciente estudio de la Universidad de Northumbria (Inglaterra), este hábito origina la pérdida de memoria, un problema que se acaba en cuanto se deja de fumar.

2. Dormir mal

La falta de sueño durante largos períodos también acelera la pérdida de neuronas en el cerebro. Además, para aquellos a los que les gusta dormir con la cabeza tapada, deben saber que es altamente perjudicial porque aumenta la concentración de dióxido de carbono y disminuye el oxígeno, causando efectos adversos al cerebro.

3. No desayunar

Tras un ayuno de 6 a 8 horas, el tiempo que solemos dormir, el cerebro necesita energía para llevar a cabo todas las funciones del día. Es por ello que si no le damos la cantidad de proteínas, vitaminas y nutrientes que necesita se produce un daño estructural que puede derivar en la 'muerte' de las neuronas por falta de energía y sobrecarga de trabajo.

4. Comer en exceso

Comer demasiado afecta la circulación y la oxigenación cognitiva. A ello hay que agregar que un alto consumo de azúcar impide una adecuada absorción de proteínas y nutrientes que permiten producir nuevas neuronas.

5. Estrés

El estrés no sólo elimina neuronas, sino que además impide su renovación. Diversos estudios que se han dado a conocer en medios como el Journal of Neuroscience indican que el estrés agudo dificulta la supervivencia de nuevas neuronas, muriendo a los pocos días.

6. Hipertensión

Por último, la presión sanguínea alta debilita las pequeñas arterias del cerebro, lo que puede desencadenar daño neuronal. Según un estudio de la Universidad de Alabama, publicado en la revista Neurology, la pérdida de neuronas está asociado con los problemas de memoria, especialmente después de los 45 años, debido a la hipertensión.

¿CÓMO REDUCIR ESTOS EFECTOS?

Los expertos recomiendan para reducir estos efectos nocivos sobre nuestras neuronas seguir una dieta baja en grasas saturadas y colesterol, ya que eso facilita las condiciones para que el cerebro se inflame, la función nerviosa se altere y la memoria de trabajo o memoria inmediata se reduzca. En este sentido, una dieta rica en antioxidantes y el ejercicio son claves para prevenir daños neurológicos y mantener en buen estado el funcionamiento cognitivo.

Fuente: Msn


Una novia se ahogó durante la celebración de su boda



El canal ruso 360 Podmoskovie, reseñó que durante la celebración de su boda, una novia de 32 años se ahogó en la región de Moscú, este sábado.
Según testigos, los invitados a la boda decidieron nadar de una orilla a otra de un embalse donde se celebraba el evento. Pocos metros antes de alcanzar la orilla, la novia se ahogó, sin que una amiga que nadaba cerca de ella pudiera hacer nada por ayudarla.
Los equipos de rescate que acudieron a la zona solo lograron encontrar el cuerpo de la mujer la mañana de este domingo.








Fuente:  noticias24.com

Usar medias durante el sexo facilita el orgasmo

Tener las medias puestas durante una relación sexual siempre había significado falta de confianza, poca intimidad o antiestético, hasta que Gert Holstege, neurocientífico de la Universidad de Groening en Holanda, encontrara que los calcetines contribuyen a la satisfacción sexual.

El especialista obtuvo este hallazgo, durante una investigación que realizaba para conocer lo que sucede en el cerebro cuando se produce el orgasmo. Para este estudio empleó un escáner de emisión de positrones en el cerebro de 13 parejas entre 19 y 29 años de edad.

Durante el estudio se comprobó que una de las cosas que le impedía a las parejas alcanzar el clímax, era tener los pies fríos, pues al proporcionarle medias el 80% de los participantes fue capaz de alcanzar el orgasmo, debido a la sensación cálida y confrontable que aportan. Cuando se emplean calcetines los pies mantienen la temperatura correcta y la sangre se irriga correctamente en todo el cuerpo, incluyendo los genitales y el clítoris.

Los investigadores consiguieron que existe una marcada diferencia en la experimentación sexual entre hombres y mujeres. Mientras que los hombres se centran en la estimulación física, las mujeres requieren de un ambiente que les haga sentir cómodas tanto interna como externamente.
En este sentido el doctor Holstege recomendó a los hombres aportar a las féminas la sensación de “estar protegidas” para que puedan concentrarse mejor en la excitación sexual.
Fuente:  .ultimasnoticias.com

Una cafetería de Ginebra ofrecerá café y sexo oral a sus clientes

¿Me pone un café solo...y una felación? Esta que hasta ahora parecía una petición para el guión de una película porno está muy cerca de convertirse en el diálogo habitual entre camarero y cliente en una cafetería. Eso sí, para 'degustar' algo así, habrá que viajar a Suiza. Porque es allí, concretamente en Ginebra, donde la empresa Facegirl planea abrir un 'Cafe Fellatio', donde los clientes podrán obtener justamente lo que su nombre promete.

Sí, el negocio, que no es nuevo --es originario de Tailandia-- ofrecerá al cliente, por el módico precio de 60 francos suizos (unos 55 euros aproximadamente), la posibilidad de degustar un café mientras una chica le realiza una felación. Y el tiempo estimado para este servicio será de entre 5 y 10 minutos.
Y a partir de ahí, todo depende del gusto y la imaginación del consumidor, tanto para el café -- solo, con leche, cortado, trifásico, carajillo, 'biberón'...-- como para la compañía. Y es que el proyecto ha sido lanzado por la empresa Facegirl, especializada en el servicio de acompañantes femeninas, lo que permitirá a los clientes de este peculiar establecimiento escoger entre un amplio catálogo de chicas para realizar el servicio.

BAJO EL AMPARO DE LA LEY

La idea, que puede parecer disparatada tanto en España como en otros países de la Unión Europea, tiene sentido dentro del marcol legal suizo, que ampara y controla la prostitución exigiendo a las trabajadoras sexuales tener unos permisos especiales para así intentar acabar con el tráfico de personas.
Por supuesto, y aunque el proyecto no se hará realidad hasta su apertura a finales de este año, la propuesta también cuenta con detractores, como Grégoire Théry, un 'lobista' del grupo anti-prostitución 'Mouvement du Nid', que opina que dicho modelo de negocio solo beneficiará a los hombres que están detrás del mismo y será el equivalente a permitir legalmente el proxenetismo en el país.
También las asociaciones vecinales y asociaciones que defienden los derechos de la mujer se han dejado oír, aunque la ley suiza no está de su parte.

Fuente: .elperiodico.com

viernes, 1 de julio de 2016

El diamante en bruto más grande del mundo que nadie quiere

Es el mayor diamante que se ha encontrado en más de 100 años.
No todos los días se tiene la oportunidad de comprar -quienes tienen dinero suficiente para hacerlo- el diamante en bruto más grande del mundo.


La piedra preciosa de 1.109 quilates, tiene entre 2.500 y 3.000 años de antigüedad, es del tamaño de una pelota de tenis y es el mayor que se ha descubierto en más de 100 años.
Y sin embargo, el diamante desenterrado en Botswana en noviembre, que fue bautizado Lesedi la Rona ("Nuestra luz" en setsuana, la lengua local), no logró venderse en una subasta en Londres porque no alcanzó el precio mínimo de reserva.
Se esperaba un precio de salida de US$70 millones, pero la puja más alta en la casa de subastas Sotyheby's fue de US$61 millones.

 Su precio de salida era US$70 millones y sólo alcanzó US$61 millones.
Fue la primera vez que un diamante en bruto de este tamaño se presenta en una subasta pública.
La piedra preciosa fue descubierta por la Lucara Diamond Corp en su mina Karowe.
Después de que no logró venderse las acciones de la compañía canadiense, que retuvo la posesión del diamante, cayeron más de 14% en la Bolsa de Valores de Toronto.

Fuente:  msn.com

Cómo lavar tu ropa interior para proteger tu zona íntima

  Cada mujer tiene su  propias maneras o hábitos de lavar las prendas íntimas. Y es cierto, muchas veces solemos pasar por alto la atenció...