lunes, 3 de agosto de 2015

Poder Ejecutivo destituye al jefe de la Policía Nacional Manuel Castro Castillo

Santo Domingo, fuente: Listin Diario
El Poder Ejecutivo dio a conocer el decreto 234-15 mediante el cual, en su Artículo 1 destituye al jefe de la Policía Manuel Castro Castillo, y en su lugar designó al Nelson Peguero Paredes, quien se desempeñaba como General de Brigada de la institución.
En rueda de prensa en el Palacio Nacional, el vocero de la Presidencia Roberto Rodríguez Marchena, informó que en el Artículo 2, del mismo decreto, el General  Frener Bello Arias, queda designado como director de la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET); en el Artículo 3, queda Ney Aldrin Bautista Almonte como Director General de Investigaciones Criminales (Dricim).

¿Por qué se besan los humanos?

Si lo piensas un poco, podrías llegar a la conclusión de que besarse es extraño, incluso repulsivo.
Intercambias saliva con alguien, a veces por un tiempo prolongado.
Además, con un beso se pueden traspasar hasta 800 millones de bacterias, no todas buenas para la salud.
Aun así, seguramente todos recuerdan su primer beso con todo lujo de detalles, ya sean vergonzosos o placenteros.
Y la práctica sigue jugando un papel importante en todo nuevo romance.
Al menos es así en la mayoría de las sociedades.

Menos de la mitad

Quizá en Occidente se pueda considerar que besarse de forma romántica es un comportamiento universal, pero un estudio publicado recientemente sugiere que menos de la mitad de las culturas del mundo lo practican.
Además, es algo extremadamente raro en el reino animal. Así que, ¿qué es lo que hay detrás de ese comportamiento?
Si cumple su función, ¿por qué no lo hacen todos los humanos y los animales?
De acuerdo a un nuevo estudio llevado a cabo en 168 culturas, sólo el 46% de las sociedades practican el beso como gesto romántico.
Investigaciones anteriores habían estimado que era común en el 90% de las culturas del mundo. Pero este nuevo estudio excluyó los besos entre padres e hijos y se centró solamente en el beso romántico, el que las parejas se dan en los labios.
Tras analizar las sociedades cazadoras-recolectoras, los investigadores no hallaron evidencias de que sus miembros se besen, ni que tengan deseos de hacerlo.
Algunos incluso lo consideran repugnante.

Inhalando el alma

Según reportes, para la tribu mehinaku de Brasil llamado beso romántico es intolerable.
Y dado que el de estas sociedades es el más cercano al estilo de vida de nuestros ancestros, es probable que ellos tampoco se besaran.
Por ello, el estudio descarta la creencia de que besarse de forma romántica sea un comportamiento universal, señala William Jankowiak, de la Universidad de Nevada, en Las Vegas, Estados Unidos.
Más bien parece un producto de las sociedades occidentales, una costumbre que pasó de generación en generación, añade.
Y existe evidencia histórica que respaldan esta teoría.
El besarse como se hace hoy en día parece una invención bastante nueva, dice Rafael Wlodarski, de la Universida de Oxford, en Reino Unido.
El experto ha pasado años buscando evidencias de cómo ha cambiado esa práctica. La prueba más antigua la encontró en unos textos en sánscrito de más de 3.500 años.
En estos se describía el beso como la acción de inhalar el alma del otro.
En estos se describía el beso como la acción de inhalar el alma del otro.
 Besarse es una manera de acercarse lo suficiente como para olfatear los genes de la potencial pareja” Según los expertos…(Getty)
Asimismo, descubrió que los jeroglíficos egipcios representan figuras humanas unas cerca de otras, pero no con los labios pegados.
Entonces, ¿es el beso algo natural para nuestra cultura pero que otras han suprimido? ¿O una invención del humano moderno?

Pistas en la naturaleza

El comportamiento de los animales pueden dar una idea al respecto.
Los parientes más cercanos de los humanos, los chimpancés y los bonobos, también conocidos como chimpancés pigmeos, se besan.
El primatólogo Frans de Wall, de la Universidad Emory de Atlanta, EE.UU., ha sido testigo de ello más de una vez. Ha observado a chimpancés besarse y abrazarse después de haberse peleado.
Por lo tanto, para estos la práctica, más común entre machos que entre hembras,es una forma de reconciliarse. En otras palabras, no es un comportamiento romántico.
 Fuente: El Dia

Pruebas de laboratorio, ¿qué debe saber antes de hacérselas?

Fuente: El Dia
Para acudir a hacerse pruebas a un laboratorio, el paciente debe observar algunas reglas que le ayudarán para que los resultados de los estudios que le practiquen ayuden a su médico a brindar el diagnóstico más preciso.
La licenciada Jacqueline de Lara, directora del Laboratorio Clínico del Centro de Diagnóstico, Medicina Avanzada y Telemedicina (Cedimat), expresa que estos deben estar apegados a los requisitos de calidad exigidos por los estándares a nivel nacional e internacional.
La toma de muestra a los pacientes es una parte importante para que el resultado emitido sea clínicamente útil en todo el proceso terapéutico.
Existe la creencia de que la fase de la toma de muestra no es importante ni aporta al proceso, pero los estudios han demostrado que el impacto que tiene una mala toma de muestra en un resultado es del 80% e incide de una manera significativa en la calidad de los resultados emitidos.
En algún momento se ha preguntado si realmente es importante estar en ayunas para realizarse pruebas de laboratorio y si esto puede afectar sus resultados.
Quizás considere que son muchas las exigencias, preguntas y medidas preventivas que adoptan cuando usted está en el área de toma de muestra, estas son necesarias para poder ofrecer un servicio de calidad y unos resultados confiables.
“En Cedimat cumplimos con todos los requerimientos de la norma ISO 15189, poseemos un personal altamente calificado, equipos de la más alta tecnología y una atención al paciente con elevado sentido humano lo que nos certifica con las competencias técnicas y de gestión para emitir resultados de calidad”, agregó De Lara.
Estar en ayunas es común
Del 85 al 90% de los exámenes de laboratorio no requieren que el paciente esté en condiciones especiales. Ahora bien, existen unos cuantos requerimientos que se deben tomar en cuenta.
Para ciertas pruebas es necesario: estar en ayunas, el más común; no hacer ejercicios; estar en reposo; tomarse una muestra a una hora determinada; no ingerir ciertos alimentos o llevar al laboratorio una muestra con un rango de tiempo especificado. Solicitudes que normalmente se requieren sin saber el por qué:
1. El ayuno: hay dos grandes grupos de pruebas que pueden verse afectadas si no se está en ayunas, la glucosa, insulina o curvas de tolerancia, y los lípidos, en especial el CHDL, CLDL y triglicéridos. Los niveles en sangre de estas pruebas pueden variar de una hora a otra, dependiendo de la ingesta de alimentos o bebidas.
Existen guías internacionales para determinar la diabetes, pre-diabetes o desórdenes en los lípidos, basadas en valores es tandarizados de personas que se encuentran en condiciones de ayuno.
Si la muestra es tomada sin previo ayuno, se podrían presentar valores elevados de hasta 20 puntos por encima.
Igualmente es importante la cantidad de horas, cuando se prolongan más de lo necesario el organismo utiliza las reservas existentes; a partir de este momento los niveles que arrojen las pruebas no serán reales.
Otro factor que afecta directamente al triglicérido, es la ingesta de alcohol; se ha demostrado que puede elevar los niveles.
2. Ejercitarse: cuando se realiza una actividad física, el cuerpo quema calorías; esto hace que algunas pruebas disminuyan o aumenten sus valores, no necesariamente por un padecimiento.
3. Horario: otro de los requisitos es llegar al laboratorio a una hora determinada, ¿por qué?, ¿qué sucede con nuestro cuerpo? Existe lo que llamamos el ciclo circadiano, que produce variaciones durante el día de los niveles de ciertas pruebas, haciendo necesario tomar las muestras en horas especificas.

Colocarán prótesis a una gallina en una de sus patas


Fuente: El Dia

CLINTON, Massachusetts, EE.UU.-Hay una pierna de pollo que no es para comer. Una gallina recibirá una pata prostética por parte de la Facultad de Medicina Veterinaria Cummings de la Universidad Tufts, en Massachusetts.

La dueña del ave, Andrea Martin, que se especializa en rehabilitación y rescate de pollos, dijo al diario The Telegram & Gazette (http://bit.ly/1DVRpAj ) que pagará 2.500 dólares de su dinero por la operación. Dijo que la alternativa era sacrificar a su gallina Cecily.    
El ave nació con un tendón dañado en la pata que la vuelve inútil.    La cirugía comenzará cuando Emi Knafo, especialista en ortopedia aviar, ampute la pata derecha de Cecily. Después de una recuperación de 10 a 14 días, se le colocará la prótesis, la cual está impresa en 3D.
Una cirugía similar fue realizada en un gallo y un pato, aunque no en Tufts.

Hija de Whitney Houston descansa ya junto a su madre en Nueva Jersey

Fuente: El dia

Nueva Jersey .- El cuerpo de Bobbi Kristina, la hija de la fallecida Whitney Houston, descansa desde ya junto a su madre en Nueva Jersey (EE.UU.), donde fue enterrada ante la presencia de su padre, el cantante Bobby Brown, y su abuela materna Cissy Houston.
Bobbi Kristina, única hija de Houston y Brown, murió el pasado 26 de julio luego de seis meses en estado de coma, y sus restos fueron velados el pasado sábado en la ciudad de Atlanta (Georgia) donde vivía la joven de 22 años.
El cuerpo llegó el domingo al aeropuerto internacional de Newark para dirigirse a su destino final. Algunos de sus familiares, entre ellos la cantante Dionne Warwick, prima de su madre, estuvieron hoy en el cementerio de Fairview, en la localidad de Westfield, en Nueva Jersey, donde hace tres años la joven dio su último adiós a su famosa madre.
El coche fúnebre llegó al camposanto escoltado por la policía en motocicletas, seguido de cerca por la abuela de Bobbi Kristina, Cissy, sentada en el asiento delantero del vehículo, mientras un grupo de personas esperaban fuera del cementerio portando fotos de Whitney Houston o de su hija, informaron medios de prensa.
Bobbi Kristina fue encontrada inconsciente el pasado 31 de enero en una bañera por su pareja, Nick Gordon, incidente tras el que permaneció en coma inducido hasta que fue trasladada al centro en el que permaneció las últimas semanas.
Las autoridades del condado de Fulton, en el estado de Atlanta, continúan aún la investigación de las circunstancias que rodean la muerte de Brown. La autopsia inicial no arrojó una causa de muerte.

Como saber si la miel que consumes es pura o está adulterada

Si  hay algo súper beneficioso y casi completo en la naturaleza es la miel de abeja, pues esta contiene grandes cantidades de vitaminas y minerales además de oligoelementos, los cuales son ideales para nuestro cuerpo. Aunque en la actualidad, existen muchos tipos de miel las cuales pueden ser adulteradas. Muchas de estas mieles son mezclas de miel con soluciones de glucosas las cuales son de poquísima calidad, con más agua que miel, y son obtenidas de celdas sin opérculos o mejor dicho (no están selladas con cera).
Para nuestra buena suerte, existen algunas formas para comprobar si la miel que hemos comprado en realidad es pura y de buena calidad, o si está adulterada de alguna manera.

Lo primero es, leer la etiqueta

Para que puedas identificar si la miel que vas a comprar no tiene ningún tipo de alteración, lo primero que debes hacer es leer la lista de ingredientes, mientras la lees, comprueba que no contenga un ingrediente llamado (Jarabe de alta fructosa), o mayormente conocida como la glucosa comercial, los cuales son muy utilizados para estirar la miel, y no permite que esta se solidifique.

Comprobaremos la solidificación de la miel

Si no sabías este dato; todas las mieles siempre están en su estado líquido, pero llega un momento en el que tienden a solidificarse, este proceso es conocido como azucararse. Por lo que si observas cuando compras una botella de miel y esta cristalizada, esto significa que es miel totalmente pura. De igual forma si compras una miel liquida puedes esperar algunos días para ver si se solidifica o ponerla en tu refrigerador para acelerar este proceso. Si observas que no llega a cristalizarse, las probabilidades de que haya sido adulterada es muy grande. Por lo tanto debes tener cuidado.

¿Cómo saber si la miel es pura o ha sido adulterada?

Como siempre nos encanta manteneros informados y en salud, por lo tanto con estos sencillos trucos podrán identificar si la miel que han comprado ha sido de alguna forma adulterada en su proceso. Toma nota de los siguientes consejos.
Vierte una cucharada de miel en un vaso con agua. Si veas que la miel se disuelve sin tocarla, entonces no es miel pura. Ya que sino la mueves luego de echarla al agua, la miel como tal debe de quedar toda junta como un sólido.
Tomaremos un poco de miel y lo mezclamos con agua, luego le echaremos cinco gotas de esencia de vinagre. Si ves que la miel hace espuma, significa que la miel ha sido adulterada con yeso.
Coloca un poco de miel en una cuchara y colócala hacia abajo, si la miel se cae rápidamente de la cuchara significa que está muy húmeda y no es de buena calidad, pues la miel de buena calidad tarda buen rato en caer, pues lo hace muy lentamente.
Otra forma de comprobar la calidad de nuestra miel es encender una cerilla o fósforo y quemar un poco de la miel; si vemos que la miel se quema se trata de miel totalmente pura. Pero si vemos que no lo hace, es porque tiene mucha humedad (agua), y por lo tanto ha sido adulterada.
Si tienes un poco de Yodo en vuestra casa, busca un poco de miel y mézclala con agua, y échale dos gotas de yodo. Si el resultado es de color azul, significa que la miel fue adulterada con almidón o harina.
Estas son formas sencillas y rápidas de averiguar si nuestra miel es de calidad o no. Por lo tanto tendrás una mayor cantidad de asertividad cuando vayas a comprar miel, y así aprovechar al máximo sus nutrientes para tu alimentación.
Ecoportal.net

25 señales de que estás teniendo éxito en la vida (aunque no parezca)

Todos hemos tenido días, semanas, meses, y para algunos incluso años en que no sentimos tristes y que no avanzamos.


Generalmente todos lo estamos haciendo mejor de lo que solemos creer. La mayoría de nosotros estamos tan ocupados tratando de evitar las balas que nos envía la vida, que se nos olvida parar y apreciar nuestras pequeñas victorias.
Hay que evitar caer en el camino del auto sabotaje y la duda, y para ello hay que felicitarnos y darnos cuenta de lo que sí estamos haciendo bien.
Considera por un momento que estás haciendo un gran trabajo en tu vida. Vivirla no es fácil, pero puede ser disfrutable una vez que comenzamos a ver las cosas buenas en lugar de enfocarnos en las malas.

Realmente están viviendo una buena vida si puedes reconocer estas 25 señales:

1. Tus relaciones son menos dramáticas de lo que solían ser.
2. Puedes no tener todo el dinero que querrías, pero vives una vida abundante.
3. No tienes miedo de pedir ayuda y apoyo.
4. El lugar en donde vives se siente como tu hogar.
5. Haz subido tus estándares.
6. Dejaste ir las cosas que no te hacían sentir bien.
7. Tienes momentos en los que aprecias lo que ves en el espejo.
8. Están trabajando en limitar a tu crítico interno, o elegir conscientemente pensamientos más positivos.
9. Has aprendido que el fracaso y los obstáculos son parte del crecimiento personal.
10. Tienes un sistema de apoyo que incluye a personas que harían cualquier cosa por ti.

11. Escuchas “Te quiero” seguido de tus amigos, familia o pareja.
12. Haz aceptado lo que no puedes cambiar, pero cambiado lo que no puedes aceptar.
13. No te quejas demasiado, sino que te enfocas en encontrar soluciones.
14. No culpas a tus padres, y los aceptas por quienes son.
15. Te ha dejado de importar lo que los otros piensen de ti.
16. Estás feliz cuando tus ex’s siguen adelante.

17. Puedes celebrar el éxito de otros.
18. Te permites sentir tus emociones, y te sientes cómodo compartiéndolas.
19. Tienes pasiones qué perseguir.
20. Eres capaz de aceptar cumplidos sin desviarlos.
21. Tienes cosas que anhelas.
22. Tienes metas que se han cumplido.
23. Tienes empatía por otros.
24. Te sientes conectado a tu trabajo.
25. Amas profundamente, y puedes abrirte y ser amado por otros.

Fuente: peru.com

Madeline Stuart: La modelo con Síndrome de Down

Madeline, de Brisbane, Australia, está cambiando las actitudes tradicionales hacia la belleza al considerar su diversidad funcional como un “regalo”, informa Mirror.co.uk.
La joven, que ha perdido 18 kilos para estar en forma, quiere que la gente sepa su condición genética es una “bendición”. Por eso ha posado con seguridad y glamour delante de las cámaras en unas imágenes que ha colgado en su Facebook.
A Madeline, que también tiene una lesión coronaria, le encanta bailar, la gimnasia, el baloncesto y ser animadora. Con el apoyo de su madre Rosanne está decidida a entrar en la industria de la moda para dar una impresión positiva al mundo.




Fuente: Externa 


Detenido por grabar un accidente mortal, publicarlo en Facebook y no dar auxilio a las víctimas

Paul Pelton, de Ohio, (EE.UU.), grabó en vídeo el accidente en el que murió un adolescente y lo publicó en Facebook para venderlo a cadenas de televisión

FICHA POLICIAL DE PAUL PELTON
Paul Pelton, de 41 años, abrió incluso la puerta del coche accidentado, para poder tomar mejor las imágenes de los dos adolescentes que se encontraban dentro tras sufrir una colisión. Cameron Friend murió como consecuencia del choque, mientras que el conductor, Zachary Goodin está en estado crítico.
Al abrir la puerta del coche, Pelton infringió las leyes, según informa el diario inglés The Independent.
En el vídeo, que ya ha sido eliminado de la cuenta de Facebook, se puede escuchar como incluso Pelton llama «idiotas» varias veces a los adolescentes que estaban en el automóvil.
«Solo quería educar a la gente para que no corra», comentó el detenido a una agencia de noticias de la ciudad de Cleveland. «No quería hacer ningún vídeo gore».
Desde que fue identificado Pelton ha tratado de defenderse así mismo inculpando a otras personas que también filmaron también con sus teléfonos. Al parecer ninguno de ellos llegó tan lejos como él al abrir la puerta del coche.

El artículo de Orlando Martínez “que le costó la vida”

Fuente: Hoy
Orlando Martínez fue periodista y militante del Partido Comunista Dominicano. Por varios años se desempeño como columnista del periódico El Nacional y fue director de la revista Ahora.
A sus 31 años fue asesinado, hecho que para muchos aún no ha sido aclarado, a pesar de que cuatro personas fueron condenadas por el crimen que algunos consideran fue motivado por el artículo ¿Por qué no, doctor Balaguer?
Al conmemorarse recientemente el 39 aniversario de su muerte es oportuno reproducir el artículo que publicara Martínez en 1975.
A continuación el texto íntegro:
Señor Presidente de la República, ya que usted impide que un artista del prestigio y la calidad moral de Silvano Lora viva en su Patria, ya que dejar en el extranjero a dominicanos le produce placer o ganancias politiqueras, me voy a permitir hacerles algunas recomendaciones.
Espero que sobre todo medite la última. Como Usted ha dicho que en este gobierno, y parece ser cierto, la corrupción sólo se detiene en la puerta de su oficina, ¿Porqué no saca de la República Dominicana a todos esos corruptos? Como aquí existe una galopante inflación de delincuentes sin uniformar y,según usted, también uniformados, ¿porqué no les ordena a los calieses del régimen que los apresen y los metan en un avión? ¿Porqué no les dice a los genízaros que prestan servicio en el aeropuerto que apresen no a los que traen cigarrillos de marihuana, sino a los pejes gordos del tráfico de drogas?
¿Porqué no manda al exilio a los que reciben comisiones para negociar contratos que entregan nuestras riquezas a las compañías multinacionales? ¿Porqué no instala en un barco a los latifundistas, a los que están negados a que este país salga del subdesarrollo y de la situación de miseria colectiva que lo acompaña?
¿Porqué no entra en ese mismo barco a quienes en la ciudad son el soporte ideológico de esos terratenientes? Y también a quienes son el sosten armado, los que dan palos, apresan y torturan campesinos que luchan por sus derechos. Como Usted es enllave de los norteamericanos, ¿porqué no le solicita un portaaviones para enviar al lugar que fuese a los numerosos calieses que viven del trabajo del pueblo?
En caso de que su amistad con los Estados Unidos sea más estrecha de lo que sospechamos, ¿Porqué no le pide al Pentágono un cohete último modelo con el objetivo científico de crear una colonia de calieses en la luna? ¿Porqué no desaparece de la vista de los dominicanos honrados, que son la mayoría, a todos los vagos que en este gobierno cobran sin trabajar?
¿Porqué, tómelo en cuenta, no deposita en un cómodo asiento de primera a los funcionarios irresponsables que se las dan de Fouché contemporaneos y a la hora de la responsabilidad no dan la cara?
Y mi recomendación final: Si es inevitable que esta situación continúe, si es imposible evitar actos indignantes y miserables como el que presencié el domingo en el aeropuerto, ¿porqué, doctor Balaguer, no se decide Usted a subirse en el avión o el barco y desaparece definitivamente de este país junto a todos los anteriormente mencionados?

La tortilla se viró: Boricuas rumbo a Quisqueya

El periódico puertorriqueño Primera Hora, en su edición impresa, publicó como su noticia principal que debido al crecimiento económico de la República Dominicana, los puertorriqueños están mirando hacia  hacia Quisqueya, como posible destino para emigrar.
Según el diario, han bajado las migraciones desde Dominicana hacia la isla vecina. A continuación, la noticia:
Hasta hace poco, cuando Puerto Rico era un país que crecía económicamente, semanalmente recibía en sus costas a miles de hermanos dominicanos que arriesgaban sus vidas para venir a probar suerte en la Isla.
La situación ha cambiado dramáticamente. Cada vez son menos los quisqueyanos que llegan a las costas de la isla y ahora son más los boricuas que miran a la República Dominicana como un destino para hacer una nueva vida y progresar económicamente.
La razón para este cambio es sencillo, mientras Puerto Rico lleva casi una década en una recesión brutal la isla vecina crece económicamente a pasos agigantados. El subadministrador del Consulado de República Dominicana en Puerto Rico, Golfris Tatis dijo a Primera Hora que las solicitudes de residencia de boricuas que se quieren ir a vivir a Quisqueya han aumentado drásticamente.
Según el funcionario en los últimos años son cientos los que solicitan algún tipo de visado para ir a hacer negocios o jubilados que desean estirar sus pesitos allá.
Y es que la República Dominicana ha perfeccionado tratados comerciales con distintos países, incluyendo uno con los Estados Unidos que dan gran seguridad a los inversionistas y que ha permitido que crezcan a un ritmo de casi 7 % anual.
Gobierno dominicano confirma emigración
El cónsul dominicano en San Juan, Franklin Grullón, confirmó en el programa En Caliente con la Jovet un considerable aumento en las visas de residencias y de negocios que hacen cada semana los puertorriqueños para establecerse en la República Dominicana.
FUENTE: diasporadominicana.com

Los alrededores de la UASD convertido en el mas grande centro comercial

La Universidad Autónoma de Santo (UASD), fundada el 28 de octubre 1538, considerada  el más viejo establecimiento colonial  del nuevo mundo, y la sede virreinal de la colonización. Esta alta casa de estudios como  toda obra humana desde sus orígenes hasta hoy ha tenido que lidiar con una serie de dificultades como las acaecidas el 23 de febrero del  año 1586 cuando Francis Drake destruyo los archivos de la universidad,  así como también cuando esta se vio forzada a cerrar sus puertas el 24 de agosto 1801 debido a la ocupación francesa, entre otros hechos.

Hoy la Primada de América atraviesa por un desagradable  problema, la arrabalización de su entorno debido al comercio informal que por el amplio flujo de estudiantes y  maestros que  circulan a diario  por la zona muchos padres de familia han visto una buena oportunidad para establecer sus negocios allí, lo cual ha traído como consecuencia que en todo el entorno de la universidad impere el caos y el desorden, pues lo primero que vislumbran los ojos de cualquier mortal  que circule por el lugar es un mar de basura y mal olor que hace contraste con los viejos kioscos y los rostros cansados  y  a la vez llenos de esperanzas de los comerciantes que se establecen en el lugar.

A esto también se agregan  otros tipos de negocios que no aportan  nada de provecho a los estudiantes  que acuden a la universidad en busca del pan de la enseñanza; al contrario lo único que hacen es incitarlo al alcoholismo, ya que suele verse a muchos a cualquier hora del día estacionados en los colmados que expiden bebidas alcohólicas. Portando  un vaso de alcohol en sus manos, escuchando una estruendosa música y vociferando a todo pulmón  lo cual sin lugar a dudas distrae a estos de los objetivos que persiguen. Es importante resaltar que en  más de una ocasión estos establecimientos  han sido cerrados  y al cabo de un tiempo han vuelto a operar de manera normal.

 Las autoridades del recinto académico no han hecho el esfuerzo necesario para erradicar esta situación la cual puede tornarse un tanto difícil para ellos si tomamos en cuenta que por un lado esta la estética del entorno y por  el otro tenemos  la parte humana pues es aquí en donde padres de familia nacionales y algunos de origen haitiano encuentran  una fuente de empleo segura, además de que también los alumnos se abastecen a diario con las mercancías que son ofertadas por los comerciantes, por lo que  será oportuno  elaborar un buen plan que se pueda embellecer el entorno de la universidad así como poner un  fin definitivo  a aquellos negocios que no aportan nada, pero también se deberá  buscar una solución que no deteriore aún más la calidad de vida de los que ven aquí su único sustento de vida.



  

      

Comercio en los Alrededores de la UASD

Johanny Jimenez
johannypad01@hotmail.com

La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) cuando fue creada el 28 de octubre del año 1538 mediante la bula In Apustulatus Culmine por el papa Paulo III, tenía un principal objetivo, ofrecer educación superior a los jóvenes dominicanos.

La primada de América inicio sus enseñanzas organizada en cuatro facultades: medicina, derecho, teología  y artes. Tomando esto como parámetro podemos deducir  que la población estudiantil existente en aquel momento, con nada se podría comparar con la existente hoy en día dentro del recinto universitario. Lo cual, ha motivado a que muchos padres de familia vean en las afueras de la academia un lucrativo negocio para poder llevar el sustento a su mesa  debido al alto flujo de personas que se dan cita a diario entre empleados y estudiantes.

Actualmente, a 477 años de la fundación de esta alta casa de estudios, en pleno 2015 cuando verificamos en los alrededores de la zona podemos percibir una gran cantidad de comercios existentes, que  han desvirtuado el objetivo inicial de esta institución, ya que más bien esto parece un mercado en donde se ofertan todo tipo de mercancías desde chancletas, sombrillas, accesorios para damas, recargas telefónicas, botellas de agua y hasta la delincuencia ha encontrado espacio para establecer su negocio en la cercanía de este lugar, ya que se escuchan las quejas de muchos que son asaltados a diario.

De igual modo, se puede visualizar en el área la gran cantidad de basura que prolifera debido al desorden con que operan estos negocios que no disponen de suficientes contenedores para depositar los residuos sólidos de alimentos, bebidas y otros menesteres consumidos por sus clientes.

Sin embargo, esta realidad viviente nos proporciona las dos caras de una moneda, en donde a pesar del desorden manifestado, también se puede percibir cierto grado de comodidad para los usuarios que día tras día se trasladan a la universidad con el propósito de adquirir conocimientos y que abordan a estos comerciantes en busca  de sus servicios, lo que a su vez se traduce en una especie de mutualismo, donde estos negociantes perciben ingresos que le permiten vivir sin tener que cometer actos de vandalismo. Lo que quizás sea tal vez un aspecto preponderante por lo cual las autoridades pertinentes no han realizado acciones para corregir este asunto.

Cabe destacar que las tasas de desempleo no permiten a muchos dominicanos obtener un empleo formal por lo que este tipo de comercio en la calle, denominado  informal, viene a significar una oportunidad clave e incluso les permite percibir ingresos iguales o mayores a los que ganarían trabajando para una empresa con un horario fijo.

Muchos de estos pequeños empresarios, llegan a tempranas horas de la mañana a la zona y retiran sus puestos ya entrada la noche cuando el flujo de personas es menor y todos se disponen a regresar a sus hogares para descansar y enfrentar una nueva faena.

Es importante analizar, de igual modo, que medidas pueden aplicarse para evitar que el entorno de la UASD se vea desorganizado sin que estas personas se vean afectadas por las disposiciones tomadas y evitar que empeore la calidad de vida de estos ciudadanos, Sin embargo reitero que esencialmente como Primada de América, debemos ser ejemplo para otras instituciones y hacer gala honorifica de este privilegio cuidando en todos los aspectos la Universidad.




El 'abrazo' entre dos perros amigos los salva de morir

 El refugio de animales Angels Among Us publicó una foto que conmovió a las redes sociales. Se trataba de una imagen de dos perros que se 'abrazaban' a apenas horas de recibir la eutanasia.
Junto a la foto se publicó el siguiente mensaje:


"Mi nombre es Kala y esta es Keira. Estamos muy asustadas aquí. La gente que trabaja en el refugio se dan cuenta de lo asustadas que estamos pero nos acaban de decir que hoy es la fecha límite. Si nadie viene a rescatarnos será nuestro turno. Keira es negra y no es un 'bóxer real', sólo una mezcla. 

Es muy valiente y me dice que todo estará bien sin importar lo que pase. Me dice que también debo ser valiente pero no sé si pueda", decía la publicación.

Apenas dos horas después de que la imagen se difundiera tanto en la página del refugio como en Facebook –donde se volvió viral– los perros consiguieron un hogar de paso. Un veterinario fue a recogerlas para evaluarlas y llevarlas a su nueva casa.








Fuente: cnnespanol.

Haití impide la entrada a inmigrantes salen de RD

Denuncia. Hatianos que fueron a su país para obtener documentos que les garanticen aplicar para el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros han sido maltratados por autoridades de Haití.
Santiago

Inmigrantes haitianos, que no se han acogido al Plan de Regularización de Extranjeros, dijeron que las autoridades haitianas les impiden el ingreso a su territorio, adonde tratan de ingresar de manera voluntaria, en busca de cédulas y actas de nacimiento para completar su proceso de documentación en este país.
Mientras que un grupo de abogados y dirigentes de la Coordinadora de Organizaciones de la  Zona Sur de Santiago, dijo que se encuentra apoderado para defender a esos ilegales haitianos, que de manera arbitraria son devueltos, cuando tratan de entrar a su territorio.
“Haití que acepte a sus ciudadanos de manera responsable”, dijo a LISTÍN DIARIO el abogado José Alberto Peña, vicepresidente y portavoz, de la Coordinadora de Organizaciones Comunitarias del Sur de esta ciudad.
Sondra Aimé Pierre, mientras hacía filas frente a la Gobernación de Santiago, donde las autoridades están entregando carnés a los extranjeros que se acogieron al Plan Nacional de Regularización, denunció que autoridades haitianas la devolvieron junto a su hermana Sendhaif y su cuñado Androy Pierre, cuando trataban de ingresar a su país en busca de sus cédulas y actas de nacimiento.
“Nos dijeron que querían pruebas contundentes de que habíamos nacido en Haití, somos nativos de Valliés, cerca de Trou Du Nord, en la carretera de Cabo Haitiano”, declaró Sondra Aimé Pierre.
Asimismo, manifestó que es horrible aceptar cómo autoridades de su propio país son capaces de impedir a sus ciudadanos que viven en el exterior que entren a su tierra natal, cuando quieren hacerlo.
El caso de estos tres inmigrantes no es aislado.
Se suma al de otros haitianos indocumentados residentes en República Dominicana que han sido maltratados, humillados por autoridades haitianas y luego devueltos a este país, cuando han tratado de regresar al suyo de manera voluntaria por diferentes motivos.
Enmanuel Azema, un inmigrante haitiano que trabaja como albañil en Santiago, denunció que al no poder aplicar para la primera parte del Plan Nacional de Regularización de Extranjeros, decidió viajar a su país de origen para tratar de conseguir una visa dominicana y retornar, pero fue devuelto por inspectores de Migración y de Aduanas de Juana Méndez, en la vecina nación.
Azema, quien nació el 15 de agosto de 1986 en el poblado Pilate de Cabo Haitiano, dijo que al cruzar a su país fue apresado, maltratado y ultrajado por autoridades de Migración y Aduanas de Haití.
El inmigrante narró que su madre se llama Prinselia Fineu y su padre Marloné Azema, pero que no se le quiere reconocer como haitiano y que, por eso, igual que a muchos de sus compatriotas, los están devolviendo a República Dominicana. Indicó que esperó la noche y cruzó por el río hasta llegar a su comunidad Pilate de Cabo Haitiano, la segunda ciudad de Haití.
Reveló que al lograr su acta de nacimiento y su cédula haitiana, intentó conseguir un pasaporte de su país para obtener una visa dominicana y de esa manera reingresar de forma regular a República Dominicana, pero que no fue posible, porque las autoridades de Haití se lo negaron.
(+)
ABOGADOS DEFENDERÁN A HAITIANOS DEVUELTOS
Un grupo de abogados y representantes de entidades comunitarias del sur de Santiago presentó un recurso de alguacil ante el consulado haitiano en Santiago, pidiendo que se le expida el pasaporte a ese ciudadano haitiano, o de lo contrario, llevarían el caso a tribunales internacionales.
El Abogado José Alberto Peña, vicepresidente de la Coordinadora de Organizaciones Comunitarias y de Juntas de Vecinos de la zona Sur de Santiago, dijo que un grupo de juristas se encuentra apoderado para defender a esos ilegales haitianos, que de manera arbitraria están siendo devueltos de Haití, cuando tratan de entrar a su territorio.
Fuente: Listin Diario

Lluvias monzónicas han dejado más de 100 muertos en la India

Un perro callejero se apoya en una mujer para cruzar una calle inundada en Kolkata, India, el domingo 2 de agosto de 2015. Partes de la ciudad estaban inundadas cuando el nivel del río Gangessubió después de las lluvias monzónicas. (Foto AP/Bikas Das).
AP
Nueva Delhi, India


Más de 100 personas han muerto en la India a causa de las fuertes lluvias monzónicas de la pasada semana que forzaron a decenas de miles de personas a refugiarse en los alojamientos de emergencia del estado, informó el Ministerio de Interior indio el domingo.
Un ciclón golpeó al estado de Bengala Occidental, en donde 48 personas han muerto y cerca de 215.000 aldeanos han sido llevados a campamentos después de que las fuertes lluvias causaron inundaciones, de acuerdo con el comunicado del Ministerio.
Más de 200 equipos médicos han llegado al área utilizando 1.200 barcos. Las autoridades comentaron que hasta ahora han distribuido 400.000 bolsas de agua potable para evitar el brote de enfermedades transmitidas por el agua.
Otras 28 muertes fueron reportadas en el estado occidental de Rayastán. Trabajadores de rescate evacuaron a cerca de 1.000 personas a sitios más elevados.
El sábado, por lo menos 20 personas fueron arrasadas por un derrumbe que aplanó hasta 10 hogares en Jourmol, una pequeña aldea en el noreste del estado Manipur, dijo el domingo un vocero del Fuerza Nacional de Repuesta a los Desastres.
La temporada anual de monzones en la India abarca desde junio hasta finales de septiembre. Ocasiona muertes y daños severos a hogares y cosechas de alimentos.

Cómo lavar tu ropa interior para proteger tu zona íntima

  Cada mujer tiene su  propias maneras o hábitos de lavar las prendas íntimas. Y es cierto, muchas veces solemos pasar por alto la atenció...